El compliance: una herramienta vital para las empresas

Desde la reforma del Código Penal en 2010, cada vez son más las empresas que cuentan con un departamento de compliance en su empresa. Abogados penalistas que, quizá sin saberlo, pueden ser determinantes en nuestro negocio.

Este año se celebra el 11º aniversario de la aprobación de una reforma del Código Penal de gran importancia para las empresas, los empresarios, así como para el mundo económico en general. Pues, en junio del año 2010, el Congreso de los Diputados en España y por mayoría absoluta, aprobaba la LO 5/2010, una nueva regulación que, citada de esta forma, puede parecernos un código extraño, pero, basándonos en su contenido, hablamos de una reforma que marca un antes y un después en los mercados y en el mundo empresarial.

Para hacernos una idea de lo que estamos hablando, la reforma del Código Penal introduce en nuestro sistema penal una nueva regulación, la cual convierte a las personas jurídicas, es decir, a las empresas, en sujetos susceptibles de cometer delitos. En otras palabras, se eliminó un aforismo que, en latín, decía lo siguiente: “societas delinquere non potest”. Un aforismo que, debido a su presencia y traduciendo la regla al español, impedía que una persona jurídica pudiera cometer delitos. 

Por tanto, con la nueva regulación, las empresas tienen responsabilidades penales, por lo que también pueden ser sancionadas. En otras palabras, las empresas ya no están exentas de ser sancionadas si alguno de los representantes legales o administradores de la sociedad ha cometido un delito por cuenta y en provecho de la empresa. De la misma forma que tampoco queda exenta de aquellos delitos cometidos por los empleados de la empresa, derivados del incumplimiento de una serie de deberes y responsabilidades de la empresa con sus empleados; como son la supervisión, la vigilancia y el control de su actividad.

Por esta razón, son muchas las empresas que han puesto en marcha el desarrollo de nuevos departamentos que, ante la nueva regulación, garanticen que esta reforma del Código Penal no genera situaciones desfavorables para estas. Departamentos que hoy conocemos como “compliance”. Estos departamentos cuentan con una larga historia en los Estados Unidos, pues en el país anglosajón, durante los años 70 y 80, grandes escándalos de corrupción hicieron que el Gobierno reforzara la regulación, pero su presencia en empresas españolas es muy reciente.

El compliance, para entender el concepto, es un conjunto de herramientas preventivas que permiten que las actividades que lleva a cabo una empresa se mantengan dentro de la legalidad. Es decir, evita las posibles sanciones que puedan generarse por infracciones de carácter penal. Por tanto, hablamos de abogados penalistas que se encargan de velar por que la empresa no cometa delitos relacionados con el blanqueo de capitales, la informalidad e inseguridad laboral, la ciberseguridad y la privacidad de nuestros clientes, corrupción, entre otros muy variados.

Por ello, conviene señalar que el compliance penal nos ofrece innumerables beneficios, pues cabe señalar que hablamos de multas, pero podríamos hablar perfectamente de una orden de disolución de la personalidad por parte de un juez. Pero entre los beneficios, además de los ya mencionados, el compliance también nos ayuda a mejorar la imagen que proyectamos a la sociedad, así como a nuestros propios clientes. Pues el compliance evita que la empresa cometa delitos y, con ello, el daño reputacional, tan peligroso para la empresa y temido por los empresarios, pues hablamos de un daño que puede acabar con ella.

En resumen, hablamos de un departamento que, como puede verse a lo largo del artículo, ha ganado relevancia dentro de todo tipo de empresas, incluso de pymes. Pues hoy, muchos despachos de abogados penalistas ofrecen de forma externalizada este tipo de servicios de compliance penal por un coste mensual, más accesible para este tipo de empresas, que cuentan con menos recursos. Y es que podemos escoger una forma u otra para llevar a cabo este tipo de programas, podemos internalizar o externalizar el servicio, pero lo que sí sabemos es que, tras la medida introducida por el Congreso, este departamento tendrá cada vez más importancia en las empresas españolas.

Y tú, ¿ya te has sumado al compliance?

Deja un comentario