Contenido y esencia de las normas penales

Es un tema importante y de gran complejidad. En esencia, en cuanto al contenido se manejan tres teorías: la norma penal como regla de determinación, la norma penal como regla de valoración, la norma penal como regla de valoración y determinación.

La norma como regla de determinación

Para los que defienden la norma como regla de determinación, se considera que la norma jurídica es una imposición en el sentido de un puro mandato impuesto por una voluntad a otra. Esta teoría, en la esfera jurídica consigue una importante proyección de la mano de los partidarios de la teoría finalista, defensora de un concepto subjetivo de la antijuricidad.

Teoría del juicio hipotético y teoría del juicio de valor

La norma como regla de valoración es una alternativa que surge como consecuencia de las dificultades de la doctrina imperativa y del poco éxito de la teoría del juicio hipotético. Concibe a la norma como un juicio de valor, identifica la norma jurídica como un juicio de valoración o más exactamente como una valoración.

Teorías mixtas

Actualmente los planteamientos puros y radicales han sido abandonados detectándose la necesidad de buscar una cierta convivencia entre ambas alternativas. Se puede afirmar que la norma jurídico-penal es una valoración que se impone. Las normas de Derecho son juicios sobre determinados sucesos y estados desde el punto de vista jurídico. El objeto de esta valoración es amplio. La conducta de personas capaces, incapaces, culpables e inculpables. La norma jurídico-penal es una realidad que debe ser contemplada como norma objetiva de valoración y como norma subjetiva de determinación. Ello incide en la teoría jurídica del delito. Diferencia antijuricidad como juicio de valor sobre la acción de culpabilidad como reproche al autor por sus actos. La norma de valoración incide sobre la antijuridicidad del hecho, valorándolo por medio un juicio despersonalizado. El injusto es una lesión objetiva de las normas jurídicas de valoración. En la idea de la lesión o puesta en peligro de los intereses calificados por dichas normas. Por su parte, el aspecto de norma de determinación sirve para concretar la culpabilidad. La norma de valoración se dirige a todos, la norma de determinación solo a las personas obligadas.

Hemos apuntado el papel de las proposiciones normativas , en cuanto a su función como hecho social, algunos autores estiman que es motivar a los ciudadanos para que se abstengan de actuar de forma delictiva. Otros opinan que su función primordial no es motivar si no efectuar repartos de bienes y valores entre los miembros de la comunidad y proteger la distribución resultante. Solo de manera subordinada, motivar a los individuos para que la respeten. Entre estas dos alternativas cabe atribuirlo una doble función una objetiva de distribución y protección y otra subjetiva de motivación. Se trata de ponderar ambas funciones.

Javier Garcia de Tiedra Gonzalez
Últimas entradas de Javier Garcia de Tiedra Gonzalez (ver todo)

Deja un comentario