La dogmática penal

Es aquella disciplina que tiene por objeto de estudio, no solo el Derecho Penal positivo vigente, sino que tiene un contenido más amplio y plural en el que se integran las cuestiones jurídicas del Derecho Penal, es decir, los dogmas o axiomas en los que se encuentra fundamento las disposiciones legales que se aplican a un caso por el intérprete. La dogmática penal es el núcleo de ciencia penal y tiene la misión de desarrollar y explicar el contenido de las reglas jurídicas en su contenido de forma sistemática. La dogmática penal desempeña un papel esencial en la construcción de un sistema penal. Ese sistema penal no está cimentado solo en las normas penales vigentes, sino en la formulación y refutación de teorías que argumenten y expliquen el fundamento de las decisiones doctrinales y judiciales que van a conducir a aplicar una determinación legal a un caso concreto. La dogmática penal crea un sistema como modelo que permita la explicación y elaboración del material jurídico con vistas a un mejor conocimiento de ese material jurídico y asegurarla objetividad en su aplicación al caso concreto.

Consiste en la interpretación y sistematización del Derecho penal mediante el análisis de la ley y la producción doctrinal y jurisprudencial; dicha actividad derivará en la construcción de un sistema penal con pretensiones de validez general que explique el delito y los elementos que lo conforman, aquellos que permiten imputar objetiva e individualmente a un sujeto una conducta delictiva. Su importancia reside precisamente en su carácter instrumental, pues brindará al intérprete de la norma las claves para encontrar soluciones satisfactorias a los problemas que plantea cada caso.

La elaboración dogmática del delito debe estar impregnada de referentes externos, de valores que trascienden a la ley penal, de modo que los diversos elementos que conforman la estructura del delito respondan a la protección de bienes jurídicos desde parámetros constitucionales y de la teoría de los DDHH. La herramienta que permite que la construcción del delito sea permeable a esas valoraciones es la denominada Política Criminal.

Javier Garcia de Tiedra Gonzalez
Últimas entradas de Javier Garcia de Tiedra Gonzalez (ver todo)

Deja un comentario