La escuela cartográfica o de estadística moral en criminología

La Escuela Cartográfica o Escuela de Estadística Moral era aquella defensora del método estadístico, y fue la escuela precursora del positivismo. Para esta escuela el delito es un fenómeno social y claramente colectivo, el cual va regirse por aquellas leyes que son naturales.

Escuela cartografica criminologia
V. Ottingen estudio la incidencia en la criminalidad de factores como la guerra.

Es a principios del siglo XIX cuando hay que empezar a estudiar la criminología desde un punto de vista social, es decir, estudiarla analizando los problemas que están empezando a surgir en la sociedad como consecuencia de la revolución industrial. Empieza a ser necesario explicar porque la sociedad esta como esta y dar una serie de soluciones siempre desde un punto de vista empírico.

– Método estadístico

El método para analizar la sociedad es el método estadístico, solo con este método se van a poder dar soluciones a los problemas existentes en la sociedad. De esta forma se está empezando a construir un camino hacia la escuela positiva.

– Crimen como fenómeno social

El crimen va ser considerado como un fenómeno social, es decir hay que dejar de estudiarlo como algo individual, ya que empieza a ser un fenómeno colectivo, de masas. Los hechos de la sociedad son hechos que son regulados por las leyes naturales.

Para poder estudiar correctamente el crimen hay que realizar análisis estadísticos, por lo que hay que atender a todas las posibles variables existentes, a la frecuencia de las mismas y su distribución por series.

– Representantes de la escuela cartográfica o de estadística moral

Los representantes más destacados de esta escuela son los siguientes:

+ Quetelet

En primer lugar Quetelet, el cual mantenía que el crimen y la actuación humana eran hechos que se regulaban por las leyes físicas. Fue el creador de las famosas leyes térmicas y empezó a realizar una serie de análisis de la conducta delictiva en función de factores como la edad y el sexo.

+ Guerry

En segundo lugar Guerry que fue el creador de los primeros mapas de la criminalidad en Europa. Para este autor existía una clara necesidad de que la criminalidad fuera estudiada desde un punto de vista histórico, es decir, teniendo en cuenta el momento histórico de cada individuo.

+ V. Ottingen

En tercer lugar V. Ottingen que estudió la criminalidad conectándola con la sociedad, con los cambios que en la misma se producían por la guerra, las crisis económicas, etc.

+ W. Rawson

En cuarto lugar W. Rawson pensó que sin duda el empleo y la concentración de personas eran factores claves para el estudio de la criminalidad.

+ Mayhew

En quinto lugar y finalmente Mayhew llegó a la conclusión de que la pobreza, los malos hábitos, las drogas, la mala economía, eran claros factores que incidían en el estudio de esta disciplina.

———-

– Historia de la criminología: otros artículos en el blog

+ La etapa pre-científica de la criminología

+ La Escuela Clásica y sus principales científicos penitenciarios

+ La escuela positiva y la etapa científica de la criminología

+ La escuela ecléptica de criminología

+ La escuela anómica y ecológica de criminología

+ La escuela sociológica de Chicago de estudio del delincuente

+ Criminólogos desarrollistas: Lombroso, Benigno Di Tullio, Étienne De Greeff

———-

Por Beatriz Nicolás, licenciada en Derecho y redactora de artículos jurídicos.

Beatriz Nicolás Diez
Últimas entradas de Beatriz Nicolás Diez (ver todo)

Deja un comentario