La Escuela Clásica de la criminología y sus principales científicos penitenciarios
Las ideas de este grupo de autores eran muy diversas: el Derecho se iba a convertir en abuso en el momento en el que la ley humana no respeta la propia ley natural. Por ello el Derecho Penal tiene que encargarse de castigar todas aquellas conductas que van en contra de la ley natural. Para todos estos autores existía un claro fracaso en la lucha contra los delitos penales.
La Escuela Clásica realizó sus estudios con unos científicos penitenciarios llamados Howard y Bentham.
– ¿Quién era Howard?
Era un Juez de un condado de Inglaterra. Era un especialista en todo tipo de asuntos penitenciarios, por ello escribió Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales. En dicha obra establecía la separación en las cárceles tanto por sexo como por edad. Por otro lado decía que era necesario el trabajo en las prisiones, los reclusos tienen que trabajar, y además hay que darles una alimentación adecuada y no en condiciones de precariedad.
– ¿Quién era Bentham?
Un discípulo de Howard el cual estableció un diseño muy novedoso en cuanto a la arquitectura carcelaria. Según Howard las penitenciarías tenían que tener una estructura circular la cual debía de tener una torre de vigilancia en el centro de la misma. Además según este discípulo la pena tenía que ser intimidatoria para que de esta forma los criminales no cometieran delitos, o que de cometerlos fueran los menos graves posibles.
– La escuela moral o Cartográfica
Finalmente en esta etapa hablamos de la escuela Moral o Cartográfica según la cual el crimen es considerado como un fenómeno social de masas. Esta escuela es considerada el claro antecedente de la Sociología. Para esta escuela los delitos son fenómenos colectivos que tienen que ser estudiados en su volumen, es decir desde un punto de vista cuantitativo. Además el tiempo y el lugar son factores que hay que tener en cuenta a la hora de cometer distintos delitos. Los factores socioeconómicos son claramente los que provocan la criminalidad en la sociedad. Hay que tener en cuenta el sexo y la edad, esto era así porque en aquella época los varones eran mucho más delincuentes que las mujeres, y además el varón empieza mucho más pronto a cometer delitos, desde los 12 años, mientras que la mujer desde los 16.
———-
– Historia de la criminología: otros artículos en el blog
+ La etapa pre-científica de la criminología
+ La escuela positiva y la etapa científica de la criminología
+ La escuela ecléptica de criminología
+ La escuela anómica y ecológica de criminología
+ La escuela cartográfica o de estadística moral en crimonología
+ La escuela sociológica de Chicago de estudio del delincuente
+ Criminólogos desarrollistas: Lombroso, Benigno Di Tullio, Étienne De Greeff
———-
Por Beatriz Nicolás, licenciada en Derecho y redactora de artículos jurídicos.
- La criminología causal - abril 10, 2014
- La política criminológica de Bandura - abril 8, 2014
- La política criminológica de Skinner - abril 7, 2014