La escuela ecléptica de criminología

Las escuelas eclécticas son aquellas que se sitúan entre la escuela clásica y la escuela positiva. Existieron tres escuelas eclécticas a lo largo de la historia de la criminología, la primera de ellas fue la denominada como la Terza Escuela.

Escuela ecleptica criminologia

– La Terza Escuela

Para la Terza Escuela había que realizar una separación clara entre aquellas disciplinas que se dedicaban a lo empírico de aquellas que se dedicaban a lo jurídico. El delito era considerado como algo complejo que se componía de dos tipos de factores, los factores internos y los factores externos. El delincuente se dividía en tres tipos: el delincuente habitual, el delincuente ocasional y el delincuente anormal.

La Terza Escuela rechazaba por completo todas aquellas clasificaciones realizadas por los positivistas y el libre albedrío que defendían en la Escuela Clásica. Por ello, para la Terza Escuela hay que atender al carácter psicológico de los delincuentes para poder estudiar bien la disciplina de la criminología.

– La Escuela Alemana Sociológica

La segunda escuela es la Escuela Alemana Sociológica, cuyo máximo representante fue Von Liszt el cual defendía una serie de ideas por parte de esta escuela. En primer lugar los pensamientos que se mantienen son prácticos, relacionados con el mundo social. El delito va ser considerado como algo jurídico y natural, por lo tanto hay que estudiarlo desde los dos puntos de vista. Lo que mejor se adapta a la sociedad es un mecanismo de penas y de medidas de seguridad, es decir, el dualismo penal.

Este autor escribía el programa de Margurgo donde realizo un análisis de la delincuencia sosteniendo que su origen se centraba en varios factores, los más principales eran los siguientes:

+ Los defectos de la personalidad humana.

+ Falta de aprendizaje en la sociedad, y por consiguiente de socialización.

+ La pésima Administración de Justicia que existía en aquella época.

– La Escuela de la defensa social

La tercera escuela es la Escuela de la defensa social, para esta escuela lo más importante era que la sociedad tuviera la suficiente seguridad, es decir, que estuviera lo suficientemente defendida de todo tipo de conductas delictivas que pudieran ocurrir en la misma. Para ello intentaban compaginar la criminología con el derecho penal.

El autor más importante de esta escuela fue Gramática, el cual se encargó de fundar el centro internacional de estudios de defensa social. Para este autor se tenía que sustituir el sistema jurídico, de esta forma se conseguiría una correcta defensa de la sociedad.

Lo que la sociedad tiene que intentar es llevar a cabo una socialización del delincuente, y empezar a suprimir todos aquellos sistemas que lo que hacían era castigar al delincuente sin preocuparse por nada más. Las penas hacen daño al delincuente y a la sociedad, esto es así porque el delincuente nunca se va ver socializado, por ello hay que cambiar el sistema, hay que suprimir las penas y empezar a aplicar una serie de medidas que son consideradas como medidas de defensa social. Estas medidas van a tener el carácter de educativas y de curativas.

La teoría de este autor está dividida en tres etapas diferentes:

+ En primer lugar hay que destacar el Pryus, etapa en la cual se publica una de sus obras más importantes denominada como La defensa social y las transformaciones del derecho penal.

+ La segunda etapa era entre las dos guerras mundiales, en la cual se recogen una serie de ideas que se consideran defendistas para esta escuela.

+ La tercera etapa es aquella en la cual donde las ideas de esta escuela están en auge debido a todo lo que sucedió después de las dos guerras.

Otro de los autores que destacan en esta escuela es Marc Ancel cuya obra más importante fue la nueva defensa social. En esta obra se contenía la idea de la criminalidad estudiada desde un punto de vista humanístico. Por ello se puede decir que en dicha obra se expone que el Derecho Penal se utiliza para acabar con el crimen pero no tiene que ser este su fin. Al delincuente hay que intentar comprenderlo dentro de la sociedad, de esta forma se estudiara mejor porque ha delinquido, que existe en la sociedad que le ha llevado a cometer una conducta delictiva. Por todo ello la criminología debería de ser más humanística, no hay que olvidar que ante todo el delincuente es un ser humano como todos los miembros de la sociedad.

Otro de los autores fue Tarde el cual manifestaba que la única culpable de la delincuencia era la sociedad, esto era así porque el individuo vive en la misma y se le considera como un imitador de ella. Para este autor tenía que existir un grupo de expertos que son los que tenían que decidir sobre la pena que había que imponer al delincuente y la responsabilidad del mismo. Existían diversos factores en la sociedad que influían en el delincuente y lo hacían delinquir. Tarde estaba a favor de la pena de muerte y totalmente en contra de la institución del Jurado.

———-

– Historia de la criminología: otros artículos en el blog

+ La etapa pre-científica de la criminología

+ La Escuela Clásica y sus principales científicos penitenciarios

+ La escuela positiva y la etapa científica de la criminología

+ La escuela anómica y ecológica de criminología

+ La escuela cartográfica o de estadística moral en crimonología

+ La escuela sociológica de Chicago de estudio del delincuente

+ Criminólogos desarrollistas: Lombroso, Benigno Di Tullio, Étienne De Greeff

———-

Por Beatriz Nicolás, licenciada en Derecho y redactora de artículos jurídicos.

Beatriz Nicolás Diez
Últimas entradas de Beatriz Nicolás Diez (ver todo)

Deja un comentario