Factores exógenos que afectan a la comisión de delitos

Los factores exógenos físicos son aquellos que van hacer referencia a un ambiente natural como puede ser por ejemplo el frío y el calor. También van a ser aquellos ambientes que son propios del ser humano como puede ser una vivienda o el barrio donde se vive.

Comision de delitos por el barrio

– Adaptación a las normas

El ser humano dentro de su ambiente va tener dos opciones, adaptarse al mismo, o no adaptarse intentando cambiarlo o incluso eliminarlo. De aquí la existencia de personas que se adapten a las normas y de personas que no las aceptan y se apartan de las mismas. Esto provoca situaciones de rebeldía.

– Ambiente y criminalidad

El ambiente va ser todo aquello que nos rodea como puede ser la familia, los amigos, el trabajo. Los seres humanos se adaptan a estos medios según se van modificando con el paso de los años, pueden darse casos en los que no se consigue la adaptación y se produce una inadaptación en el individuo. El individuo puede llegar a mostrarse frustrado por no poder adaptarse al ambiente y esto le puede llevar a tener comportamientos de agresividad con todo aquello que le rodea.

Maslow decía que: «La sociedad impide al individuo satisfacer sus necesidades básicas de amor, comunidad, respeto, realización y pertenencia. El individuo que presenta serias deficiencias en la satisfacción de sus necesidades básicas está enfermo”.

– Estudio de los factores exógenos

Por otro lado se han realizado estudios sobre la forma de incidir en los comportamientos delictivos del medio físico. Es importante estudiar que según la época del año en la que nos encontremos si van a dar unos delitos más que otros. También es importante hacer una diferenciación de las diferentes regiones existentes donde el clima va influir más en unas que en otras.

– Ejemplos prácticos de influencia de los factores exógenos en los diferentes delitos

Por ejemplo los delitos sexuales pueden tender a darse mucho más en épocas calurosas que en frías. Los delitos contra el patrimonio pueden darse mucho más en épocas frías que calurosas. Si bien es cierto que ambos pueden darse en cualquier época del año, pero estudios han determinado que el clima sí que influye en la comisión de los mismos. Los estudios realizados han comprado que en los meses fríos se dan más robos debido a las necesidades que se pueden presentar de hambre o de abrigo.

Por otro lado en aquellas regiones donde hay grandes diferentes entre la pobreza y la riqueza también hay mayor número de delitos. En épocas de subidas de precio son muy frecuentes los delitos de robo de artículos de primera necesidad.

– Pertenencia a un barrio y propensión a la delincuencia

El barrio va ser uno de los factores exógenos estudiado por la Criminología. El barrio va estar compuesto por un conjunto de calles, edificios, casas, parque, etc., en el que van a vivir un conjunto de habitantes respetando una serie de normas sociales.

En el barrio es donde se pasa la mayor parte del tiempo y donde deben de satisfacer una serie de necesidades. Existen muchos tipos de barrio, pudiendo distinguir entre aquellos en los que suele haber más pobreza y cuyos recursos como el agua son escasos, aquellos con dificultades en temas de educación o de sanidad, y aquellos que están muy desarrollados y se consideran como los barrios ricos.

Por esto, depende del barrio en que nos encontremos van a darse unos delitos u otros. Por ejemplo en los barrios ricos los delitos van a estar relacionados con la corrupción, a diferencia de en los pobres que se darán mayor número de delitos con violencia.

– Factores familiares

Otro de los factores exógenos va a ser los factores familiares. Por factores familiares vamos a entender la constitución de la familia, las relaciones que existen dentro de la misma, la cultura y las costumbres, la clase económica, etc.

De la familia va depender que un niño o adolescente se integre correctamente en la sociedad y aprenda a respetar las normas sociales y a convivir socialmente. Por esto, en aquellas familias donde se puede observar que existe un mal ambiente o que los padres son alcohólicos o drogadictos suele ser mucho más difícil la integración de los hijos en la sociedad.

Todas las condiciones tanto económicas, morales, sociales, etc. Que existan en un ambiente familiar van a ser determinantes para el desarrollo de un menor o adolescente. Si estos menos ven como su familia respeta las normas sociales y participa y se relaciona en sociedad es muy probable que sigan sus mismos comportamientos. De otra forma, si ve lo contrario su comportamiento probablemente sea también el contrario.

Por lo tanto queda claro que la familia puede ser uno de los factores criminógenos, y además puede ser considerado uno de los más importantes debido a que si el individuo hubiera vivido de otra forma en su familia puede que las cosas hubiesen sido de otra forma.

– La sociedad como factor exógeno en criminología

La sociedad puede ser considerada como uno de los factores exógenos más importantes para la Criminología. Son necesarios diferentes estudios sobre las sociedades y la criminalidad existente en las mismas para comprobar que provoca a los ciudadanos a delinquir.

Los individuos van actuar en sociedad en función de una serie de valores y de normas sociales que hayan recibido. Si empiezan aparecer individuos que no cumplen estas normas y tienen comportamientos antisociales se puede decir que empieza a surgir la criminalidad en la sociedad. Podemos comprobar que existen comportamientos antisociales cuando descubrimos faltas de respeto hacia las normas sociales y falta de comunicación en las diversas actividades sociales. Estudios realizados han comprobado como en las grandes aglomeraciones urbanas suelen darse el mayor número de comportamientos antisociales, y en consecuencia de delitos.

+ Cultura

Dentro de la sociedad es necesario hablar de la cultura. Por cultura entendemos aquellos comportamientos que van a diferenciar a unas sociedades o grupos sociales de otros. Cuando se habla de cultura se habla de creencias, de hábitos de vida, de costumbres, de educación, de leyes, etc.

La cultura va determinar también que una persona empiece a tener comportamientos antisociales. En todas las culturas van a existir individuos que tomen el camino hacia la antisocialidad, estos individuos empezaran a formar parte de subculturas antisociales. Por lo tanto, van a existir grupos de individuos que formen parte de culturas que van en contra de la vida en sociedad, en estas culturas va predominar la jerarquía y la disciplina.

+ Malas compañías

Dentro de la sociedad también es necesario hablar de las malas compañías. Los individuos cuando se relacionan en la sociedad suelen adoptar una serie de comportamientos o conductas en función de lo que ven a su alrededor o de las interacciones con las demás personas. Está claro que conductas como pueden ser fumar y beber se aprenden de la observación y de lo que individuo ve a su alrededor. Si un individuo está en constante unión con personas que tienen conductas antisociales van a empezar a tenerlas también, cuanto más tiempo pasen con esas “malas compañías”, más difícil será después corregir ese tipo de conductas en el individuo.

+ Educación en la sociedad

Por último es importante hablar de la educación dentro de la sociedad. Los individuos que tengan mayor educación no quiere decir que sean los que menos conductas antisociales tengan, puede suceder todo lo contrario, a mayor conocimiento mayor preparación del delito y viceversa. Lo cierto es que sí que pueden darse situaciones de familias con una correcta educación en las que las conductas antisociales apenas existen.

———-


Beatriz Nicolás es licenciada en Derecho y redactora de artículos jurídicos.

Beatriz Nicolás Diez
Últimas entradas de Beatriz Nicolás Diez (ver todo)

Deja un comentario