La Escuela Clásica

Se elabora una ciencia acorde con el liberalismo de esta primera época. Se da un protagonismo italiano en un primer momento favorecido por la situación política y legislativa italiana. La doctrina italiana se mantiene alejada del ordenamiento positivo y prepara un futuro Código penal (Código penal italiano de 1889). A esto se llega por la inexistencia de una legislación única en toda Italia hasta finales del XIX, predominando el carácter no liberal de las leyes vigentes de aquel momento, caracterizándose por la falta de unidad política.

Escuela clasica y Derecho Penal

– Denominación de Escuela Clásica

La denominación de Escuela Clásica fue dada por Ferri:

. Posee un sentido despectivo dicha definición; señala que “se trata de todo aquello jurídico-penal que existía hasta la aparición del positivismo criminológico italiano”

. Se trata de la escuela que abarca los penalistas que van desde la Ilustración hasta el positivismo criminológico italiano (se parte del pensamiento de Beccaria)

– Autores y obras a destacar de la Escuela Clásica

La Escuela Clásica fue la continuación de la obra de Beccaría. Algunas obras importantes, germen de las ideas que se van a plantear en el positivismo criminológico italiano fueron: “Ciencia de la legislación” de Filangieri, y “Génesis del derecho Penal” de Romagnosi. Estos autores son los antecesores de la escuela clásica, esencialmente formada por: Carmignani, Rossi y Carrara (Su obra “Programma” fue la obra cumbre de la escuela)

Fuera de Italia cabe destacar a:

. Feuerbach (Código bávaro de 1813 y realiza aportaciones básicas para el principio de legalidad y la elaboración de la prevención general).

. Bentham (abunda en la concepción utilitaria de la pena y lleva a cabo un importante estudio en el ámbito penitenciario).

– Rasgos principales de la Escuela Clásica

+ Método utilizado por la Escuela Clásica

Racionalista, abstracto y deductivo.

+ Sus construcciones se basan en el liberalismo político

Legalidad como medio de defensa de los derechos fundamentales y la humanización de la sanción penal.

+ La relativa unanimidad en sus planteamientos desaparece con la finalidad de la pena

Rossi mantiene posturas esencialmente retributivas; pretende reestablecer el orden social perturbado por el delito. Frente a ello Carmignani estima que el castigo del delito tiene la finalidad de que no se perturbe la seguridad de la convivencia humana (fines claramente preventivos).

———-

– Introducción al Derecho Penal

+ Derecho y usos sociales

+ Derecho y moral

+ Funciones y fines del Derecho Penal

+ Derecho y sociedad

+ Derecho Penal y control social

+ Sistema vicarial

+ Medidas de seguridad

+ Fines de la pena

+ Clasificación de las penas según su naturaleza y duración

+ Tipos de penas

+ Características de la pena

+ Concepto de pena

+ Ius puniendi: límites materiales

+ Principio de territorialidad

+ Principio de irretroactividad

+ Globalización y sistema penal

+ El funcionalismo

+ El abolicionismo

+ El fuero juzgo

+ Derecho Penal romano

+ El Derecho Penal de los pueblos primitivos peninsulares

+ Positivismo jurídico

+ Positivismo criminológico

+ Derecho Penal constitucional

+ Estructura de la norma jurídica penal

———-

Fuente:
Apuntes de la profesora María Revelles Carrasco, en el marco de la asignatura «Introducción al Derecho Penal», del grado en Derecho de la Universidad de Cádiz.

Javier Garcia de Tiedra Gonzalez
Últimas entradas de Javier Garcia de Tiedra Gonzalez (ver todo)

Deja un comentario