Teorías que legitiman la pena por su producción metafísica

Son teorías absolutas. Estas teorías responden a la convicción de que el culpable debe encontrar en la pena su merecido. Se llaman absolutas o retributivas porque consideran que la pena no tiende al logro de fines útiles, sino que la pena tiende a la consecución de fines absolutos como el imperio del Derecho. Podemos destacar:

− La retribución moral de Kant. Kant encuentra el fundamento de la pena en el principio de culpabilidad en sentido clásico, es decir, al libre albedrío. Kant dice que como el hombre es libre, al hacer mal uso de la libertad se hace acreedor del mal de la pena. Hay que tener en cuenta que la pena no impuesta al hombre no puede tener una función útil para el resto de la sociedad. Se fundamenta en que el delincuente lo merece por exigencias de la Justicia.

− La retribución jurídica de Hegel. Para Hegel, la pena se justifica en la afirmación del Derecho, en el imperio del Derecho. Hay necesidad de restablecer la vigencia de la voluntad general representado por el ordenamiento jurídico. El delincuente al cometer el delito pone en tela de juicio la voluntad de la sociedad. La pena restablece la voluntad de la sociedad frente a quien ha cometido el delito.

Las teorías absolutas tiene 2 características:

− La pena no puede cumplir fines sociales útiles.

− La pena tiene que ejecutarse siempre en su totalidad.

Javier Garcia de Tiedra Gonzalez
Últimas entradas de Javier Garcia de Tiedra Gonzalez (ver todo)

Deja un comentario