Es el proceso de determinación de una norma como paso previo para su aplicación. Es algo de alcance general, dirigido a todos los ciudadanos. La interpretación es obligada porque:
− No se puede aplicar una ley penal sin conocer su significado.
− Las leyes pueden tener distintos sentidos.
− Los jueces no pueden negarse a aplicar una ley porque no sepa cual es el sentido de la ley.
La interpretación depende de la decisión personal del intérprete. Podemos interpretar la ley que mejor se corresponda con el punto de partida del intérprete. Para fundamentar la interpretación de una ley, los juristas acuden a criterios interpretativos como la interpretación auténtica, gramatical, teleológica, sistemática…
Un problema es distinguir la interpretación y la analogía. La interpretación se clasifica en 3 formas si atendemos a su resultado:
− Declarativa. Atiende al significado gramatical de la palabra.
− Restrictiva. Acoge la acepción más restringida de la palabra.
− Extensiva. Entre las diferentes acepciones de la palabra, acoge el sentido más amplio. Se presupone que hay un texto legal a interpretar y que la norma que tenemos delante la entendemos en el sentido más amplio. Esta interpretación extensiva es lícita y compatible con el principio de legalidad. Lo que no se puede hacer es aplicar una norma similar para un caso que no tiene regulación. El presupuesto material de la analogía es que existe una laguna legal. En el caso de la interpretación extensiva el presupuesto material es que hay ley que es interpretada en el sentido más amplio posible, lo cual es legítimo.
- Tipos de delitos - agosto 22, 2021
- Introducción al derecho penal - agosto 22, 2021
- El Mapa de la Criminalidad en España: comparativa de delitos e infracciones penales - febrero 4, 2021