Delitos relativos al tráfico de drogas

Abogados para defenderte de un delito de tráfico de drogas

Las cifras de las cantidades de droga incautadas ponen sobre la pista de a qué tipo de tráfico se deben la mayoría de procesos: CANTIDADES DE DROGA INCAUTADA EN ESPAÑA (EN KG). AÑO HEROÍNA COCAÍNA HACHÍS 1988 480 3.461 90.940 2008 226 33.783 682.671 Tanto las cifras anteriores como el aumento del número de abogados

Introducción al derecho penal

+ Derecho y usos sociales + Derecho y moral + Funciones y fines del Derecho Penal + Derecho y sociedad + Derecho Penal y control social + Sistema vicarial + Medidas de seguridad + Fines de la pena + Clasificación de las penas según su naturaleza y duración + Tipos de penas + Características de la pena + Concepto de pena + Ius puniendi: límites materiales + Principio de

El Código penal de 1822

El Código penal de 1822 contenía un total de 816 artículos, divididos en un título preliminar (De los delitos y las penas), seguido de una parte primera (Delitos contra la sociedad) y finalmente una parte segunda (Delitos contra los particulares). – Las influencias del Código penal francés, Beccaria, Filangieri y Bentham Este código se mostraba

Fines de la pena

El artículo 25.2 de la Constitución Española establece que «las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzosos». – Fines de la pena: prevención general o especial + Prevención general Disuadir a la colectividad de la comisión de hechos

Evolución sistemática de la teoría del delito

A lo largo de la historia los abogados penalistas han elaborado diferentes sistemas de la teoría del delito que ordenan de forma diferente sus distintos elementos. En la actualidad, aunque existen muchas variaciones predominan dos sistemas básicas: el sistema finalista y el sistema causalista. Ambos sistemas parten de una descripción similar del delito, como conducta

Derecho Penal de Empresa (V): bienes jurídicos colectivos y tipos de peligro

Los bienes jurídicos protegidos en el Derecho Penal de la Empresa pueden ser tanto de carácter individual como colectivo. También pueden ser tutelados por esta vía los intereses del Estado. Ejemplos claros de ello: el aspecto colectivo e institucional del bien jurídico protegido en la imposición de condiciones ilegales de trabajo, regulado en el art.

Derecho Penal de Empresa (IV): accesoriedad administrativa

En el ámbito del Derecho Penal de la Empresa, es frecuente el uso de elementos normativos en las descripciones típicas y la remisión a normas extrapenales. – Uso de la técnica de la “ley penal en blanco”: vías El uso de la técnica de “ley penal en blanco” se puede realizar de tres formas distintas:

Derecho Penal de Empresa (III): marco constitucional y análisis del Derecho Penal de la Empresa en la Unión Europea

Analizamos en esta tercera entrega el Derecho Penal de la Empresa en la Unión Europea, así como el marco constitucional de esta disciplina. – Marco constitucional del Derecho Penal de Empresa El Derecho Penal de la Empresa tiene que inspirarse en el modelo económico recogido en la Constitución de 1978, normas vinculantes que son fundamentales

Derecho Penal de Empresa (II): consideraciones político-criminales

Hay que destacar y comprender el alcance y transcendencia de la actual criminalidad de empresa, vulneradora de bienes jurídicos e intereses de la colectividad (dañosidad social). Basta, para darse cuenta de ello, con analizar como la actividad delictiva de las grandes empresas pueden “contaminar” a los órganos de las Administraciones Públicas e incluso al propio

Derecho Penal de Empresa (I): concepto y ámbito de estudio

El Derecho Penal de la Empresa es una rama del Derecho Penal Económico que nace a mediados del siglo XX. – ¿Cuándo surge el Derecho Penal Empresarial o de la Empresa? Comienza a estudiarse más detalladamente a raíz de dos sucesos históricos: El crack de 1929 y la Gran Depresión, y la Segunda Guerra Mundial.

‘La Manada’: ¿Violación o abuso sexual?

Estos son los crudos hechos probados de la sentencia en el caso ‘La manada’: “‘La denunciante’ estaba en la puerta del portal y el que la besaba la tenía agarrada de la mano y tiró de ella hacia el portal (…) donde los acusados la rodearon. Al encontrarse en esta situación (…) rodeada por 5

Principio de irretroactividad y Derecho Penal

Las leyes penales sólo se aplican a los hechos acontecidos durante su periodo de vigencia, no a los acontecidos antes de su entrada en vigor. Con la excepción de que las leyes penales pueden aplicarse a hechos sucedidos antes de su entrada en vigor, si favorecen al reo: retroactividad de la ley penal más favorable

La amnistía, el indulto y la rehabilitación

Aquel que comete un delito debe ser castigado de acuerdo con los preceptos del Código penal. Sin embargo, por razones de la denominada política criminal, la ley establece un procedimiento específico para aquellos casos en los que el Estado decide no proceder, total o parcialmente, a la aplicación de la pena. Esta disposición de clemencia

Los delitos contra la seguridad de los trabajadores

Los delitos contra la seguridad de los trabajadores son los que regulan los artículos 316, 317 y 318 del Código Penal. – La seguridad e higiene en el trabajo, principios rectores de la política social y económica La seguridad e higiene en el trabajo tienen el rango de principios rectores de la política social y

Empleo de extranjeros sin permiso de trabajo en condiciones perjudiciales

El último inciso del art. 312.2 del Código Penal castiga un comportamiento muy similar al previsto en el art. 311.1 del mismo Código, pero la diferencia radica en que, en este caso, está referido a «súbditos extranjeros sin permiso de trabajo». – El supuesto del 312.2 del Código Penal Por otra parte, en este supuesto

Delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo

La Ley Orgánica 5/2010 modificó, entre otras cosas, el nombre del Capítulo Primero del Título XVI del Código Penal, que pasó a titularse “De los delitos sobre la ordenación del territorio y urbanismo”. La Exposición de motivos de la Ley Orgánica 5/2010, expone que la referencia a “urbanismo” que se introdujo respondía a la necesidad

Infidelidad de los órganos societarios

Dentro del término “infidelidad de los órganos societarios” pueden incluirse tres tipos delictivos, regulados en los artículos 291, 292 y 293 del Código Penal: imposición de acuerdos abusivos (art. 291), aprovechamiento de acuerdos lesivos (art. 292), y lesión de los derechos sociales de participación (art. 293). – Imposición de acuerdos abusivos (art. 291 del Código

Delitos relativos a denominaciones de origen; agravaciones comunes en delitos contra la propiedad industrial y protección de solicitudes de patente secreta

Analizamos en esta entrada, brevemente, los delitos relativos a las denominaciones de origen e indicaciones geográficas representativas; las diferentes agravaciones comunes en los delitos contra la propiedad industrial, y la protección de solicitudes de patentes secreta. – Denominación de origen e indicaciones geográficas representativas En el art. 275 del Código Penal se castiga, con la

La protección penal de la libre competencia

La Sección 3ª del Capítulo XI del Código Penal, recoge una serie de tipos diversos en relación a la protección de bienes jurídicos que tienen en común la actividad económica y el espacio económico y jurídico en el que desarrollan sus actividades tanto los actores del comercio y de la industria como los receptores finales

Inmigración ilegal o irregular en el marco del Derecho Penal de Empresa

La “inmigración irregular” (también llamada ilegal) podría definirse como el desplazamiento de personas a través de las fronteras sin que éstas cumplan con las condiciones y requisitos que para ello exige el país de destino. En relación a los aspectos jurídicos de la misma, en España la Inmigración aparece regulada especialmente en la Ley Orgánica

Insolvencias punibles o fraudulentas

Para la efectiva tutela de los bienes jurídicos en esta materia, es necesaria la remisión a normas extrapenales tanto del ámbito laboral como del ámbito mercantil (ya que permiten entender y valorar, a los efectos de cada disciplina, el concepto y regulación de las situaciones de insolvencia). Esta compleja dinámica de convivencia, hace que se

Delitos contra los derechos de los trabajadores: consideraciones generales

El Título XV del Código Penal establece toda una serie de delitos bajo la denominación de “delitos contra los derechos de los trabajadores”. Este Título recoge figuras delictivas diversas, que tiene como denominador común el bien jurídico protegido: los derechos de los trabajadores (reconocidos en las condiciones particulares o generales de trabajo). – Los derechos

Falsedades societarias

El art. 290 del Código Penal castiga con la pena de prisión de 1 a 3 años y multa de 6 a 12 meses, al administrador de hecho o de derecho de una sociedad que falseare las cuentas anuales u otros documentos que deban reflejar la situación económica de la entidad, de forma idónea para

Oposición al control administrativo

El art. 294 del Código Penal castiga a los administradores de hecho o de derecho de cualquier sociedad constituida o en formación, sometida o que actúe en mercados sujetos a supervisión administrativa, que nieguen o impidan la actuación de personas, órganos o entidades inspectoras o supervisoras. Dicho precepto se justifica en términos criminales en virtud

Derecho Penal de Empresa (VII): sistema de sanciones

En la propia naturaleza del Derecho Penal de la Empresa, se entremezclan principios e instituciones tanto de Derecho Público como de Derecho Privado. Esto se refleja en su sistema de sanciones. Esa conjunción obliga al empleo de diversas técnicas sancionadoras que buscan prevenir la violación de las normas mediante la represión de los infractores. A

Protección penal de los consumidores y disposiciones comunes a la protección de la libre competencia

Los intereses económicos de los consumidores se protegen en los siguientes delitos: detracción de materias primas o productos de primera necesidad; publicidad falsa; facturación ilícita a través de aparatos automáticos, y alteración fraudulenta de los precios del mercado. – Detracción de materias primas o productos de primera necesidad (art. 281 del Código Penal) Se castiga

La recluta ilegal de mano de obra

El núm. 2º del art. 312 del Código Penal, en su apartado 1º, castiga a quien reclute personas o las determine a abandonar su puesto de trabajo ofreciendo empleo o condiciones de trabajo engañosas o falsas. En ambos casos se trata de conseguir por medios engañosos personas dispuestas a ocupar un puesto de trabajo. Si

Derecho Penal de Empresa (VI): principio de legalidad

Las pautas que se señalan de las nuevas formas de delincuencia organizada (estructura, división del trabajo, utilización de infraestructuras complejas, ánimo de lucro, etc.) coinciden en gran medida con las características intrínsecas al funcionamiento de las empresas actuales. La criminalidad organizada responde a una estructura “empresarial”, de modo que la diferencia entre organización criminal y

No hay pena sin ley, artículo 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos

El artículo 7 (1) del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) prohíbe la criminalización retroactiva de las acciones u omisiones. Nadie puede ser castigado por una acción u omisión que no constituya delito en el momento de su comisión. El artículo, a través del inciso “infracción según el derecho nacional o internacional”, permite perseguir a

Conductas relacionadas con la contaminación (II): artículos 329, 330 y 331 del Código Penal

Analizamos en esta entrada conductas relacionadas con la contaminación, recogidas en los artículos 329, 330 y 331 del Código Penal, como la responsabilidad del funcionario público o autoridad que informa, vota, resuelve o silencia, o el delito de daños en un espacio natural protegido. – La responsabilidad del funcionario público o autoridad que informa, vota,

Conductas relacionadas con la contaminación (I): artículos 325, 327 y 328 del Código Penal

La Ley Orgánica 5/2010 procedió a actualizar el contenido de los delitos contra el medio ambiente, siguiendo las indicaciones recogidas en la Directiva 2008/99/CE, de 19 de noviembre, relativa a la protección del medioambiente mediante el Derecho Penal. Esta reforma responde al carácter transfronterizo de los delitos medioambientales, a la gravedad de los delitos y

Alzamiento de bienes específicos: artículos 257.1.2º y 257.2 del Código Penal

Análisis de los artículos 257.1.2º y 257.2 del Código Penal, relativos a alzamiento de bienes específicos. – Artículo 257.1.2º del Código Penal “1. Será castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses: 1.º El que se alce con sus bienes en perjuicio de sus acreedores.

El orden público y la seguridad ciudadana en el ámbito penal

Los conceptos de bienes jurídicos colectivos tales como la “seguridad ciudadana” o el “orden público” resultan difíciles de definir, dificultad que da pie a comportamientos autoritarios por parte de la Administración y el Legislador en pro, supuestamente, de dichos bienes, a sabiendas de que la seguridad pública constituye una de las principales preocupaciones de nuestra

Relaciones entre la sanción penal y la sanción administrativa en el Derecho Penal de la Empresa

Dada la proximidad entre los presupuestos fácticos de la sanción administrativa y los de la sanción penal, y la diversidad de órdenes sancionadoras que concurren en el ámbito del Derecho Empresarial, es frecuente que se susciten problemas derivados de la posible duplicidad de sanciones, opuesta a los requerimientos del principio non bis in idem. La

Seguridad en el trabajo: Ilícito penal vs. Infracción administrativa

Hay que diferenciar el ilícito penal de la infracción administrativa en materia de seguridad en el trabajo. Así, el art. 316 del Código Penal tipifica a “los que con infracción de las normas de prevención de riesgos laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con

Delitos societarios: elementos comunes y condición objetiva de perseguibilidad

Analizamos en esta ocasión los diferentes elementos comunes a los delitos societarios así como la condición objetiva de perseguibilidad de los mismos. – Delitos societarios: elementos comunes Los delitos societarios fueron incorporados en el Código Penal en 1995, lo que fue una notable novedad en la legislación penal española, siendo una clara positivización de una

El administrador de hecho en Derecho Penal

La mayoría de la doctrina y la jurisprudencia considera que el término “administrador de hecho” no tiene por qué ser identificado únicamente con el concepto técnico jurídico-mercantil (únicamente aquel administrador cuyo nombramiento presenta alguna irregularidad de índole formal, como podrían ser los administradores con nombramiento defectuoso, no aceptado, no inscrito o caducado), sino que, por

Análisis del documental “The Corporation”, desde el Derecho Penal

«The Corporation» es un documental que se centra en las sociedades de capital desde la perspectiva de EE.UU. y su sistema jurídico, concentrándose, especialmente, en los aspectos éticos y económicos, con fines eminentemente divulgativos. A continuación, examinaremos el documental, analizando las principales ideas desde el ordenamiento jurídico español y, concretamente, desde el Derecho Penal de

Análisis de la Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Penal, Sección 1ª) 1097/2009, de 17 noviembre, sobre publicidad falsa

Analizamos en esta ocasión en el blog una Sentencia del Tribunal Supremo (la STS 1097/2009, de 17 noviembre), muy interesante e instructiva a los efectos del tema objeto de la misma, la publicidad falsa. – Resumen de la Sentencia del Tribunal Supremo 1097/2009, de 17 de noviembre, sobre publicidad falsa En esta Sentencia, el acusado

Comentarios sobre el delito de defraudación tributaria (art. 305 del Código Penal)

El bien jurídico inmediatamente protegido en el delito de defraudación tributaria es el patrimonio de la Hacienda Pública, concretado en la recaudación tributaria. Este es el bien jurídico tutelado en sentido técnico, y es este, pues, el bien que resulta lesionado por el comportamiento típico de los de los sujetos activos, en caso de que,

Delitos relativos a la propiedad industrial

El Capítulo XI del Título XIII del Libro II del Código Penal recoge en sus Secciones 1ª y 2ª, los delitos contra la propiedad intelectual e industrial, junto con los delitos que se refieren al mercado y a los consumidores (Sección 3ª) y los -relativamente recientemente incorporados, en 2010- delitos de corrupción entre particulares (Sección

Delitos relativos a las marcas, los signos distintivos y material vegetal

Los delitos relativos a las marcas, signos distintivos y material vegetal se establecen en el art. 274 del Código Penal, y castigándose a los sujetos activos con las penas de seis meses a dos años de prisión y multa de doce a veinticuatro meses. La Ley Orgánica 5/2010 reformó los apartados 1 y 2 del

Delitos contra el medio ambiente: la línea entre la infracción administrativa y el delito

Hay que tener cuidado a la hora de ver si los delitos contra el medio ambiente, recogidos en los artículos 325, 325 y 327 del Código Penal (teniendo en cuenta el principio de intervención mínima y el principio de subsidiariedad que rige el Derecho Penal) no deben ser valorados como infracciones administrativas. El artículo 325

Delitos contra la Hacienda Pública

Análisis, en el marco de los delitos contra la Hacienda Pública, del delito de defraudación tributaria (art. 305 del Código Penal) y los fraudes a los presupuestos generales de la Unión Europea (art. 306 del Código Penal). – Delito de defraudación tributaria (art. 305 del Código Penal) + Presupuesto del delito de defraudación tributaria o

Delitos concursales: artículos 259, 260 y 261 del Código Penal

Los delitos concursales requieren, como condición objetiva de punibilidad, la admisión a trámite de la solicitud de concurso (art. 259 del Código Penal), o la previa declaración de concurso (art. 260 del mismo Código). – Vulneración de la preferencia de pago (art. 259 del Código Penal) Se castiga al deudor que, una vez admitida a

Delito de uso ilegítimo de signos distintivos

Para que se produzca un delito contra la propiedad industrial es necesario, en primer lugar, que el derecho de propiedad industrial esté registrado de acuerdo con la Ley 17/2001, de Marcas; en segundo lugar, la conducta típica ha de ser ejecutada sin que medie consentimiento del titular de ese derecho y; en tercer lugar, la

El delito de robo de identidad

El robo o la suplantación de la identidad ocurre, básicamente, cuando una persona obtiene, transfiere, posee o utiliza información personal de un individuo de forma no autorizada generalmente con la intención de cometer un fraude, conductas ofensivas o cualquier otro delito (concepto definido por la OCDE en “Scoping Paper on Online Identity Theft”, 2008). Al

Delitos: privados, públicos o semipúblicos

Por delito entendemos la acción y omisión dolosa o imprudente penada por la ley (Código Penal). Vamos a ver en esta entrada la definición de los delitos privados, los delitos públicos, y los delitos semipúblicos. – Delitos privados Delitos privados son aquellos que, para su persecución penal, solamente permiten la intervención del acusador privado, sin

Los delitos ambientales concretos: introducción

En el Código Penal español vamos a encontrar descritos una serie de delitos ambientales, aunque va a destacar el denominado –por muchos penalistas– «delito ambiental», que va a estar recogido en el artículo 325 del Código Penal. – El «delito ambiental»: artículo 325 del Código Penal + Artículo 325 CP El artículo 325 regula el

Contenido de un estudio completo de tóxicos en la Toxicología forense

El contenido de la Toxicología forense es amplio y comprende muchos conocimiento. Vamos a ver en esta entrada, más específicamente, los extremos a tener en cuenta en un estudio completo de tóxicos que cumpla los requisitos o las necesidades de la Toxicología forense. – Etiología de las intoxicaciones La etiología de las intoxicaciones va a

Clasificación y contenido de la medicina legal

Los campos del Derecho que van a requerir al médico legista con la ley criminal, la ley civil, el Código canónico y las leyes laborales. Para ello, se necesitan una serie de conocimiento médico biológicos, que van a ser los integrantes del contenido de la Medicina legal. – Clasificación de la Medicina legal Atendiendo a

¿Qué es la Medicina Legal?

La Medicina Legal forma parte de las disciplinas denominadas médico-sociales, trascendiendo su objetivo del hombre individualmente considerado a la colectividad. – Orígenes de la Medicina Legal, Judicial o Forense Aunque en un principio de la historia el único fin de la Medicina consistiese en curar enfermedades que sufría el hombre, con el tiempo se aceptó

Delito de alzamiento de bienes: concepto, bien jurídico y contenido del injusto

El alzamiento de bienes propiamente dicho o genérico viene castigado en el artículo 257-1-1º del Código Penal, que establece que se castigue al que «se alce con sus bienes en perjuicio de sus acreedores». La definición dada anteriormente coincide (tal cual) con el clásico delito de alzamiento de bienes que recogía el anterior Código Penal.

Concepto de insolvencia y diferencias con figuras afines

La insolvencia es un estado de hecho, una realidad previa al Derecho, que puede ser definida como un «estado de desequilibrio patrimonial entre los valores realizables y las prestaciones exigibles, de modo que el acreedor no encuentra medios a su alcance para poder satisfacer su crédito en el patrimonio del deudor». Básicamente, vamos a hablar

Factores exógenos que afectan a la comisión de delitos

Los factores exógenos físicos son aquellos que van hacer referencia a un ambiente natural como puede ser por ejemplo el frío y el calor. También van a ser aquellos ambientes que son propios del ser humano como puede ser una vivienda o el barrio donde se vive. – Adaptación a las normas El ser humano

Componentes de la personalidad antisocial

Es necesario estudiar aquellos componentes de una personalidad antisocial para poder saber cómo son aquellas personas con estos comportamientos, personas que van a ser más propensas a cometer delitos que aquellas que tienen comportamientos sociales. – Componentes de la personalidad antisocial Los componentes más característicos o importantes van a ser el egocentrismo, la agresividad, la

Agresión sexual: estudios, historia y actualidad

La agresión sexual se ha convertido en uno de los delitos más frecuentes por desgracia en la sociedad actual, por ello es necesario hacer una referencia a la misma. La agresión sexual es considerada como un comportamiento humano que tiene violencia o intimidación y una conducta con contenido sexual no consentido. Esta es una conducta

Delitos relacionados con la obtención de droga

Cuando una persona es adicta al droga surge la dependencia, es decir aquella etapa en la que el drogodependiente tiene la necesidad tanto física como psíquica de obtener droga, y esto significa que la va conseguir a cualquier precio sin importarle delinquir ni las consecuencias de su actuación. – Comisión de delitos y síndrome de

La criminología como ciencia

La criminología es considerada como una ciencia empírica e interdisciplinar cuya labor es estudiar el delito, al delincuente, a la víctima y al control social. La criminología tiene que encargarse principalmente de prevenir el delito. – Estudio del origen del delito y los factores que influyen en él Hay que estudiar el origen del delito,

Delito de acusación y denuncia falsa

Una de las conductas que atentan directamente contra la Administración de Justicia y su correcto funcionamiento es el delito de la acusación y denuncia falsas, y el delito de la propia simulación de delitos. Estos delitos se encuentran castigados y tipificados por el Código Penal. – Delito de acusación y denuncia falsa: Código Penal +

Delito de encubrimiento

La conducta de encubrimiento es una conducta tipificada por el Código Penal como delito. Con el encubrimiento una persona que va ser el sujeto activo va ayudar a los autores o cómplices de un delito una vez que ya se ha cometido. Es decir, en vez de haber evitado la comisión del delito acudiendo a

Delito de omisión del deber de impedir delitos o de promover su persecución

Uno de los delitos contra la Administración de Justicia es el delito de omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución. Es decir, toda persona que tenga el conocimiento de la realización de algún delito estará obligada a impedir la comisión de los mismos siempre y cuando no suponga un riesgo

Delitos contra la Administración de Justicia: la prevaricación

La Administración Pública y su correcto funcionamiento no pueden verse perturbados por conductas que están al margen de la ley, por ello el Código Penal tipifica una serie de delitos en los que se van a castigar aquellas conductas que perturben el correcto funcionamiento de la misma. Estos delitos van a ser especiales en razón

Variantes del delito de malversación de caudales públicos

El delito de malversación puede tener diferentes variantes, es decir puede darse el caso de que esa sustracción de caudales o de efectos públicos se destine a fines que son ilegales. El Código Penal también se encarga de castigar esta conducta. – Artículo 433 del Código Penal: delito de destinar caudales públicos a usos ajenos

Delito de malversación de caudales públicos

La malversación de los caudales públicos es un delito contra la Administración Pública realizado por autoridades o funcionarios públicos o por terceros cuando son los funcionarios o autoridades los que consienten dicha acción. El Código Penal se encarga de castigar esta conducta en su artículo 432. Dicho artículo establece que: “La autoridad o funcionario público

Delito de tráfico de influencias

El delito de tráfico de influencias es uno de los delitos contra la Administración Pública. El tráfico de influencias puede ser de varios tipos: tráfico de influencias propio que es el ejercicio por un funcionario sobre otro funcionario y el tráfico de influencias impropio que es el ejercicio por un particular sobre un funcionario. –

El cohecho como delito contra la Administración Pública

El delito de cohecho se considera un delito contra la Administración Pública. Por cohecho se puede entender el soborno o aprovechamiento propio cometido por parte de un funcionario. Existen dos tipos de cohecho: el cohecho propio y el cohecho impropio que es el cometido por un particular. – Delito de cohecho: artículo 419 del Código

Delito de revelación de secretos o informaciones por autoridad o funcionario público

Uno de los delitos contra la Administración Pública es la revelación de secretos o de informaciones por parte de las autoridades o de los funcionarios públicos. Es decir ante todo hay que proteger esos secretos o informaciones y su contenido no puede ser revelado. La acción castigada por el Código Penal en su artículo 417

Delito de infidelidad en la custodia de documentos

Uno de los delitos contra la Administración Pública es el de la infidelidad en la custodia de documentos. Lo que se pretende proteger con la tipificación de este delito es precisamente la integridad y contenido de los documentos a los que pueden acceder las autoridades y funcionarios públicos. – Conducta típica del delito de infidelidad

Delito de desobediencia y denegación de auxilio

Uno de los delitos contra la propia Administración Pública es el delito de desobediencia y denegación de auxilio que pueden cometer tanto las autoridades como los funcionarios públicos. Estamos hablando de delitos en el que el único sujeto activo posible es la autoridad o el funcionario público. – Delito de desobediencia: artículo 410 del Código

Delitos relativos a la caza y pesca

Vamos a ver en esta entrada los diferentes delitos relativos a la caza y pesca que podemos encontrar recogidos en nuestro Código Penal. – Delito de caza o pesca no autorizada + Artículo 335 del Código Penal La caza o la pesca no autorizadas son delitos que el Código Penal tipifica y castiga por vulnerar

Delitos relativos a la protección de la flora y la fauna

Los delitos relativos a la protección de la flora y la fauna están fuertemente penados por el Código Penal. La flora del país es el bien jurídico protegido, un bien con una riqueza natural muy grande, y por ello es necesario castigar a todo aquel que tenga una conducta que se encuentra tipificada por el

Delitos contra los recursos naturales

Los delitos contra los recursos naturales se encuentran castigados por el Código Penal. Es necesario dar una fuerte protección al medio ambiente que tanto se está destruyendo en los últimos años. Además si este daño produce daños a los seres humanos el castigo será mayor. – Tipificación de la contravención de normas protectoras del medio

Delitos contra el patrimonio histórico

Los delitos contra el patrimonio histórico son delitos fuertemente penados por el Código Penal, esto es así ya que el patrimonio histórico Español tiene un gran valor e importancia que es necesario proteger. – Delito de derribo o alteración de edificios protegidos: art. 321 Código Penal Los delitos pueden consistir en diversas acciones tipificadas por

Delito de prevaricación de la autoridad o funcionario público

Uno de los delitos que se pueden englobar dentro de los delitos contra la ordenación del territorio es el delito de prevaricación de las autoridades o de los funcionarios públicos. Por lo tanto nos encontramos ante un delito especial con respecto a su sujeto activo. – Sujeto activo del delito: autoridad o funcionario público Esto

Delitos contra la ordenación del territorio

Los delitos contra la ordenación del territorio son aquellos con los que se pretende proteger como su nombre indica la ordenación del territorio español. Hoy en día y debido a que cada vez se urbaniza más hay que intentar proteger el territorio y marcar unos límites. Hay que establecer una serie de sanciones y de

El Código penal de 1932

El Código penal de 1932 tiene su origen en la declaración de nulidad del Código penal de 1928 por el gobierno provisional días después de la proclamación de la II República española. Tras la mencionada declaración de nulidad del Código de 1928 se restablecía la vigencia del Código de 1870, y se hacía necesaria la

El Código penal de 1928

Para entender el contexto de la creación del Código penal de 1928 debemos hacer alusión al desfase que se produjo, a raíz primeramente de la restauración monárquica y de la promulgación posterior de la Constitución de 1876, entre los principios rectores de una nueva situación jurídica, viéndose la necesidad de una serie de reformas en

Delito de abandono de un servicio público

El artículo 409 del Código Penal va castigar el abandono colectivo de un servicio público estableciendo que “a las autoridades o funcionarios públicos que promovieren, dirigieren u organizaren el abandono colectivo y manifiestamente ilegal de un servicio público, se les castigará con la pena de multa de ocho a doce meses y suspensión de empleo

Delito de abandono de destino y omisión del deber de perseguir delitos

El artículo 407 del Código Penal establece que “a la autoridad o funcionario público que abandonare su destino con el propósito de no impedir o no perseguir cualquiera de los delitos comprendidos en los Títulos XXI, XXII, XXIII y XXIV se le castigará con la pena de prisión de uno a cuatro años e inhabilitación

Delitos contra la Administración Pública: el delito de prevaricación y de nombramiento ilegal

En los delitos contra la Administración Pública el bien jurídico protegido va ser propiamente el correcto funcionamiento de la Administración Pública. En estos delitos el sujeto activo va ser la autoridad o funcionario público. Los delitos contra la administración pública se encuentran regulados en el título XIX del Código Penal. El capítulo primero de este

El delito de injuria

El delito de injuria se encuentra regulado en el artículo 208 del Código Penal, dentro de los delitos contra el honor de las personas. Este artículo 208 CP establece que “es injuria la acción o expresión que lesionan la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación.Solamente serán constitutivas de

Delitos contra el honor: el delito de calumnia

El título XI del Código Penal regula los delitos contra el honor, delitos como la injuria o la calumnia. El delito de difamación puede entenderse dentro del delito de injuria. El bien jurídico protegido en estos delitos es propiamente el honor. El honor puede ser entendido en dos aspectos, el aspecto subjetivo y el aspecto

Delito de denegación y abandono de asistencia sanitaria

El artículo 196 del Código Penal regula el delito de denegación de asistencia sanitaria estableciendo que “el profesional que, estando obligado a ello, denegare asistencia sanitaria o abandonare los servicios sanitarios, cuando de la denegación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las personas, será castigado con las penas del artículo precedente

El delito de falsificación de moneda

El título XVIII “De las falsedades” regula el delito de la falsificación de moneda en el Capítulo Primero. – ¿Qué se entiende por moneda? artículo 387 del Código Penal En primer lugar hay que tener claro qué se entiende por moneda, por ello hay que atender al artículo 387 del Código Penal el cual dice

Delito de omisión del deber de socorro

El delito de omisión del deber de socorro se regula en el Título IX del Código Penal, más especialmente en los artículos 195 y 196. – Un delito de actividad El delito de omisión del deber de socorro es un delito de inactividad, es decir hay que no hacer en vez de hacer. Esto viene

Delito de mendicidad y explotación de menores

La explotación de menores fue regulada por la Ley 3/89 que amplió en este aspecto el Código Penal, eliminando en este caso toda una serie de dudas que se habían establecido anteriormente con la Ley de 1903 para le mendicidad y explotación de menores. Por lo tanto a partir de entonces hay que atender a

El delito de incumplimiento de los deberes económicos de asistencia y el delito de abandono de menores e incapaces

El artículo 227 del Código Penal regula el delito de incumplimiento de los deberes económicos de asistencia cualificada. – Delito de incumplimiento de los deberes económicos de asistencia cualificada: artículo 227 del Código Penal “1. El que dejare de pagar durante dos meses consecutivos o cuatro meses no consecutivos cualquier tipo de prestación económica en

El delito de abandono de familia

El delito de abandono de familia puede presentar diversas modalidades, ello va depender de la conducta que el sujeto activo realice, podemos hablar del delito de abandono de familia cuando se produce una omisión básica y del delito de abandono de familia cuando se trata de no atender a las prestaciones económicas necesarias y obligatorias.

El Código penal de 1870

El Código penal de 1870 se presentó y preparó a raíz de la revolución de 1868 y la promulgación al año siguiente de una nueva Constitución. Esta nueva Constitución motivó la creación de este texto de leyes penales, con el que se adaptaban las mismas a las circunstancias de estos tiempos. El ministro Eugenio Montero

El delito de tráfico de menores

El delito de tráfico de menores se puede dar en dos ámbitos: tráfico de hijos o descendientes, es decir son los propios padres o familiares los que realizan el tipo tipificado por la ley; o tráfico de cualquier menor sin que sea necesario que sea familia. En este supuesto una persona trafica con niños con

El delito de sustitución de niños

El punto 3 del artículo 220 del Código Penal regula el delito de sustitución de niños, este artículo establece que: “La sustitución de un niño por otro será castigada con las penas de prisión de uno a cinco años.”. Es decir, ante todo se protege la vida de los niños, es el bien protegido. – Sujeto

Delito de matrimonio inválido y de autorización de matrimonio ilegal

Los delitos de matrimonio inválido y de autorización de matrimonio ilegal se recogen, respectivamente, en el artículo 218 y 219 del Código Penal. – Delito de matrimonio inválido En el artículo 218 del código Penal se regula el delito de matrimonio inválido, el cual establece que: 1. El que, para perjudicar al otro contrayente, celebrare

Los delitos contra las relaciones familiares

Los delitos contra las relaciones familiares se encuentran regulados en el título XII del libro II del Código Penal: “Delitos contra las relaciones familiares”. – Incoherencia presentes en el título relativo a los delitos contra las relaciones familiares Este título puede presentar una serie de incoherencias, esto es debido a que existen una serie de

El Código penal de 1848

La formación del Código penal de 1848 corrió a cargo de la Comisión General de Codificación, en 1843, y más especialmente de su redacción se encargó el moderado Manuel Seijas Lozano. Mucho más breve que el Código penal de 1822, el Código penal de 1848 contenía 494 artículos y su división se establecía en tres

Delitos atribuibles al profesional de la salud. El consentimiento informado

En la mayor parte de las reclamaciones derivadas de daño sanitario se tiene en cuenta si el paciente fue informado debidamente sobre la intervención en cuestión, debiendo ser la información simple, aproximativa, inteligible y leal, de forma que el paciente hubiese prestado su consentimiento en condiciones de conocimiento y libertad. La ley busca que el

Responsabilidad penal de las personas jurídicas – Análisis doctrinal

En el Derecho Penal español, doctrinariamente ha existido una larga discusión en relación a la eventualidad en que las personas jurídicas como tales puedan ser sujetos activos de la ley penal o responsables ante el Código Penal, generándose un debate entre quienes consideran incompatible una aplicación de la teoría del delito a las personas jurídicas,

El delito de conducción con manifiesto desprecio por la vida de los demás

Según el artículo 381 del Código Penal, sobre el delito de conducción con manifiesto desprecio por la vida de los demás: “Será castigado con las penas de prisión de dos a cinco años, multa de doce a veinticuatro meses y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante un período de seis

El delito de conducción temeraria y sus elementos

Hace alusión al delito de conducción temeraria el artículo 380 del Código Penal, que dice de forma textual: «El que condujere un vehículo a motor o un ciclomotor con temeridad manifiesta y pusiere en concreto peligro la vida o la integridad de las personas será castigado con las penas de prisión de seis meses a

El art. 379.2 del Código Penal y la tasa objetivada de alcoholemia

El artículo 379.2 del Código Penal reza a tenor literal: «Con las mismas penas será castigado el que condujere un vehículo de motor o ciclomotor bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de bebidas alcohólicas. En todo caso será condenado con dichas penas el que condujere con una tasa de alcohol en

La conducción de un vehículo a motor o ciclomotor como elemento del tipo de delitos

Conducir un vehículo, ya sea a motor o a ciclomotor, configura, en lo relacionado con los delitos contra la seguridad vial (entre los cuales destacan el delito de conducción con velocidad excesiva, bajo la influencia de tóxicos, temeraria o con manifiesto desprecio por la vida de los demás), un elemento del tipo, los cuales se

Las lesiones deportivas y el Derecho Penal

Es curioso que el Derecho Penal no tenga aplicación en determinados eventos que pueden ser susceptibles de convertirse en delito, o sea, que la conducta sea típica, antijurídica y culpable (ver elementos de la infracción criminal), principalmente cuando sabemos que los deportistas suelen ser ejemplo de vida para los más pequeños. Algunos tratadistas manifiestan su

La bigamia en el Derecho penal español: consideraciones

El delito de la bigamia en el Derecho Penal español puede ser considerado en la actualidad como toda una verdadera reliquia. Sin embargo, si se mira desde la óptica moderna del Derecho Penal, es pertinente analizar si, siendo éste la última ratio y existiendo previamente una nulidad desde el ámbito civil (sanción) y de acuerdo

De las Penas Privativas

Observemos lo dispuesto en el artículo 32 del Código Penal, que reza a tenor literal y en relación a las penas: «las penas que pueden imponerse con arreglo a este Código, bien con carácter principal bien como accesorias, son privativas de libertad, privativas de otros derechos y multa”. – Prisión, responsabilidad personal subsidiaria por impago

Legítima defensa en Derecho penal

La legítima defensa está regulada en el artículo 20.4 del Código Penal. Se fundamenta en la idea básica que el derecho no tiene que soportar actuaciones injustas. La legítima defensa tiene un doble fundamento, con un aspecto individual y un aspecto supraindividual. – Aspecto individual de la legítima defensa: principio de protección El principio de

Imprudencia grave e imprudencia leve

Hay dos clases de imprudencia en Derecho penal, que seguidamente analizaremos: la imprudencia grave y la imprudencia leve. – Repercusión práctica de la distinción entre imprudencia grave e imprudencia leve Esta distinción tiene una repercusión práctica. La imprudencia grave da lugar a delito y la imprudencia leve da lugar a falta. Diferenciar entre imprudencia grave

Elementos subjetivos del injusto

Respecto a los elementos subjetivos del injusto se trata de tener en cuenta motivos especiales referidos al autor y que son elementos subjetivos distintos del dolo. – Finalidades de los elementos subjetivos del injusto Reestablecen de forma excepcional y suelen tener tres finalidades: + Dar sentido a la prohibición Son el fundamento de la acción.

La prohibición de la analogía in malam partem y su alcance

Se traduce en la prohibición de la analogía en el Derecho Penal. Se prohíbe en el artículo 4.1 Código Penal. – ¿En qué consiste la analogía? La analogía consiste en aplicar una norma a casos que no se ajustan estrictamente a la norma pero que parece conveniente aplicarla para un caso similar al que hay

Delito de conducción con manifiesto desprecio por la vida de los demás

El delito de conducción con manifiesto desprecio por la vida de los demás se introdujo originariamente en el Código Penal para hacer frente a los casos de “conductores suicidas”, que realizaban carreras sumamente peligrosas para dirimir apuestas. – Exigencia de alta probabilidad de resultado lesivo para las personas producto de la conducción A diferencia del

Delito de conducción temeraria

La conducta típica del delito de conducción temeraria es la conducción de vehículo de motor o ciclomotor con temeridad manifiesta y poniendo en concreto peligro la vida o la integridad de las personas. – ¿Qué considera el Código Penal como temeridad manifiesta? El artículo 380.2 del Código Penal reputa a tales efectos como temeridad manifiesta la

Delito de conducción bajo la influencia de tóxicos

La conducta típica del delito de conducción bajo la influencia de tóxicos se recogen dos modalidades: la conducción de vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas, por un lado, y la conducción con una tasa de alcohol en aire espirado superior a 0.60 mgs. por

Delito de conducción con velocidad excesiva

La conducta típica del delito de conducción con velocidad excesiva es la conducción de vehículo de motor o ciclomotor a velocidad superior en sesenta kilómetros por hora en vía urbana o en ochenta kilómetros por hora en vía interurbana a la permitida reglamentariamente. – Norma penal en blanco Constituye una norma penal en blanco que

Delitos contra la salud pública

El Capítulo III del Título XVII del Libro II del Código Penal, titulado “De los delitos contra la salud pública”, recoge un conjunto de tipos de peligro que tienen como finalidad preservar las condiciones de seguridad en que se ponen en el mercado productos destinados al consumo humano. Los vertidos tóxicos constituyen un delito contra

Delito de daños

Los delitos de daños constituyen delitos patrimoniales sin enriquecimiento, en los que el sujeto activo destruye, deteriora o inutiliza una cosa ajena, económicamente valorable. – Objeto del delito de daños Los bienes que carezcan por completo de valor de cambio, aunque posean un gran valor afectivo, no pueden ser objeto del delito de daños. –

Delito de apropiación indebida

El delito de apropiación indebida se diferencia, como ahora veremos, de otros delitos patrimoniales como el hurto o la estafa. ‐ Distinción del delito de apropiación indebida con otros delitos patrimoniales + Delito de hurto El autor de la apropiación indebida debe estar en posesión del bien en virtud de alguno de los títulos previstos

Delito de estafa

A diferencia del hurto y del robo (que son delitos de apoderamiento), en las estafas el autor persigue un enriquecimiento injusto no ya sustrayendo el bien a su titular, sino engañándolo. El engaño es, precisamente, el elemento más característico de la estafa. ‐ Bien jurídico vulnerado en el delito de estafa Puede ser objeto de

Delito de robo y hurto de uso de vehículos

El bien jurídico vulnerado en el delito de robo y hurto de uso de vehículos es el derecho de uso de vehículos a motor, que puede proceder de cualquier título jurídico, no sólo la propiedad. ‐ Sujeto activo del delito de robo y hurto de uso de vehículos Cualquiera, salvo el propietario o quien actúe

Delito de extorsión

Atendiendo al bien jurídico vulnerado vemos que el delito de extorsión es un delito de carácter pluriofensivo, en el que se protege cualquier componente del patrimonio (bienes muebles, inmuebles, derechos con contenido económico) junto a la integridad física y libertad del extorsionado. – Artículo 243 del Código Penal: penas del delito de extorsión El artículo

Delito de robo

A diferencia del delito de hurto, en el delito de robo se dan una serie de circunstancias diferentes, que seguidamente veremos. – Circunstancias para estar ante un supuesto de delito de robo El apoderamiento del objeto se realiza empleando fuerza en las cosas para acceder al lugar donde se encuentre, o bien violencia o intimidación

Delito de hurto

El hurto es un delito patrimonial de enriquecimiento caracterizado por la aprehensión material de una cosa mueble ajena en contra de la voluntad de su dueño, con desplazamiento físico e incorporación al patrimonio del sujeto activo. ‐ Bien jurídico vulnerado en el delito de hurto El hurto puede afectar tanto a la propiedad como a

Delito de descubrimiento y revelación de secretos

En el delito de descubrimiento y revelación de secretos el bien jurídico vulnerado será, con carácter general, la intimidad como derecho a excluir de la esfera privada a los demás, y a controlar la información personal que se difunde de uno mismo. – El descubrimiento y revelación de secretos son delitos perseguibles a instancia de

Delitos contra la intimidad

Los delitos contra la intimidad se regulan en el Título X del Libro II del Código Penal, y contienen las siguientes conductas: descubrimiento y revelación de secretos, por un lado, y allanamiento de morada, por otro. – Delito de descubrimiento y revelación de secretos El descubrimiento y revelación de secretos son delitos que afectan a

La antijuricidad en Derecho penal

La realización de un tipo penal no señala necesariamente que la conducta sea contraria a Derecho o antijurídica. Todavía cabrá plantear si el comportamiento típico puede estar autorizado excepcionalmente por la presencia de las denominadas causas de justificación. En determinadas condiciones, lesionar o matar dolosa (o imprudentemente) a otro puede estar permitido, así, cuando la

Clases de imprudencia en Derecho penal

Apuntes de Derecho Penal: análisis de las diferentes clases de imprudencia. Imagen: Scozzaro Law. – Culpa consciente / culpa inconsciente Aunque la imprudencia se caracteriza frente al dolo por la ausencia de conocimiento o previsión de la realización del tipo penal, sin embargo, ello no impide que el autor de una conducta imprudente haya llegado

La ausencia de dolo: el error de tipo

Con la figura del “error de tipo” se alude a aquellos casos en que el sujeto realiza los elementos objetivos de un tipo penal desconociendo la realización de alguno de ellos. Ejemplos: el cazador dispara a un niño escondido entre los matorrales creyendo que era una pieza de caza-desconoce que mata a “otro”-; un joven

La tipicidad

La exposición de la teoría del delito como teoría de la imputación tiene lugar tradicionalmente en dos partes que se corresponden con los delitos de acción y con los delitos de omisión. Ello se debe a que en el Código Penal existen dos clases de normas: las normas prohibitivas (que prohíben la realización de determinadas

La inviolabilidad de los diputados, senadores y otros cargos públicos

El artículo 71.1 de la Constitución consagra la inviolabilidad de los diputados y senadores por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones. – Inviolabilidad del Defensor del Pueblo, Magistrados del Tribunal Constitucional y Diputados de Parlamentos de Comunidades Autónomas Además, el Defensor del Pueblo, los Magistrados del Tribunal Constitucional y, finalmente, los Diputados

La inviolabilidad del jefe del Estado

De acuerdo con el artículo 56.3 de la Constitución, “la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el art. 64, careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el art. 65.2”. – Naturaleza de la inviolabilidad del jefe de

Concurso aparente de leyes penales

Existe concurso aparente de normas cuando un determinado supuesto de hecho es subsumible en varios preceptos, uno de los cuales desplazará a los restantes. – Concurso aparente de normas, según Castelló Nicas Como apunta CASTELLÓ NICAS, nos encontramos ante un concurso aparente de normas cuando estamos ante una situación jurídico-penalmente relevante en la que varias

Principio de proporcionalidad en Derecho Penal

Según el principio de proporcionalidad, la gravedad de la pena o de la medida de seguridad debe corresponderse con la gravedad del hecho cometido o con la peligrosidad del sujeto respectivamente. Es obvio que tiene una gran vinculación con el principio de culpabilidad, no obstante en ningún caso la proporcionalidad puede sustituir a la culpabilidad

Principio de presunción de inocencia

Está proclamado en el artículo 24 de la Constitución. El principio de presunción de inocencia se proyecta en dos ámbitos: Derecho penal sustantivo y Derecho procesal, hasta el punto de que se ha afirmado que se encuentra a caballo entre ambos. El principio de presunción de inocencia se trata de un derecho fundamental reconocido en el artículo

Principio de intervención mínima en Derecho Penal

El Derecho Penal sólo debe intervenir en los casos más graves de ataques a intereses sociales fundamentales. Cuando los bienes necesitados de protección pueden serlo por mecanismos menos lesivos al ciudadano, habrá que acudir a éstos. De ahí que se hayan propuesto sustitutivos penales, sanciones no punitivas civiles y administrativas. – Carácter secundario y carácter

Normas penales en blanco

En ocasiones la norma penal no se presenta completa. Es cierto que algunas normas penales se emplean solo para determinar más concretamente el supuesto de hecho o la consecuencia jurídica. Véase por ejemplo el artículo 252 del Código Penal o el 20.3. Con lo cual podemos decir como regla general es manifiesta la existencia de

Delitos contra la libertad sindical y el Derecho a la huelga

Vamos a ver en esta entrada los delitos contra la libertad sindical y el derecho a la huelga. – Delitos contra la libertad sindical y el Derecho a la huelga + Bien jurídico a proteger El bien jurídico a proteger es el Derecho fundamental de libertad sindical y el Derecho de huelga. + Sujeto activo

Disposiciones comunes en los delitos contra la libertad sexual

Los delitos contra la libertad sexual son perseguibles previa denuncia de parte, salvo los que afecten a menores e incapaces. No obstante, una vez interpuesta la denuncia, el perdón del ofendido o de su representante legal no extingue la acción penal (artículo 191 del Código Penal). – Medida de libertad vigilada a los condenados por

Delito de exhibicionismo y provocación sexual

Los delitos de exhibicionismo y provocación sexual son los delitos sexuales menos graves, hasta el punto de que un nutrido sector de la doctrina los considera “caducos” y propugna su desaparición. Se trata de comportamientos mediante los cuales se pretende despertar el apetito sexual ajeno, sin que en ningún caso den lugar a contacto sexual

El delito de acoso sexual

El bien jurídico afectado en el acoso sexual va a ser la libertad de decidir en el proceso de formación de la voluntad en el ámbito sexual, aunque la exigencia de que la situación sea objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o “humillante” también pone en conexión este delito con la integridad moral o dignidad. –

Agresiones y abusos a menores de 13 años

El artículo 183 del Código Penal castiga cualquier tipo de contacto sexual con un menor de trece años, sin que quepa prueba en contrario sobre la ausencia de consentimiento a la relación sexual. – Castigo de la «indemnidad sexual» del menor en el delito de agresiones y abusos a menores de trece años Por ello,

Delitos de abusos sexuales

El bien jurídico afectado en los delitos de abuso sexual es la libertad sexual de la víctima, al igual que en las agresiones sexuales. En estos supuestos, dado que no se emplea violencia o intimidación, no suelen verse afectados otros bienes jurídicos. – Sujetos activo y pasivo en los abusos sexuales Pueden realizarse las mismas consideraciones

Agresiones sexuales

El bien jurídico afectado en los delitos de agresión sexual es la libertad sexual, entendida como el derecho a no verse involucrado, activa o pasivamente, en conductas de contenido sexual no consentidas. Dado que en las agresiones sexuales se emplea violencia o intimidación, pueden verse afectados otros bienes jurídicos personalísimos de la víctima. – Sujetos activo

Trata de seres humanos (art. 177 bis del Código Penal)

La trata de seres humanos consiste básicamente en comerciar con personas como si se tratara de mercancías, ya sea para explotarlas laboral, sexualmente o comerciar con sus órganos. – Bien jurídico afectado en la trata de seres humanos La trata afecta fundamentalmente a la dignidad y libertad del sujeto pasivo (los ataques a sus derechos

Torturas y otros delitos contra la integridad moral

El bien jurídico afectado en los delitos de torturas y contra la integridad moral es la integridad moral, entendida como el derecho a no padecer sufrimientos físicos o psíquicos que conlleven humillación, envilecimiento, cosificación o instrumentalización. – En función de la gravedad del ataque al bien jurídico pueden distinguirse tres tipos de comportamientos: tortura, trato

Delito de coacciones

En el delito de coacciones el bien jurídico es la libertad de ejecutar las decisiones previamente adoptadas. – Conducta típica en el delito de coacciones Sin estar legítimamente autorizado, impedir a otro con violencia hacer lo que la ley no prohíbe, o compelerle a efectuar lo que no quiere. Los delitos de coacciones constituyen un

Delito de amenazas

El Tribunal Supremo ha considerado que en los diferentes delitos de amenazas se protege “tanto la libertad como la seguridad, es decir, el derecho que todos tienen al sosiego y a la tranquilidad personal en el desarrollo normal y ordenado de su vida”. – Elementos comunes a las diferentes clases de amenazas + Verbo nuclear:

Delitos relativos a las detenciones ilegales y secuestros

En estos delitos (detenciones ilegales y secuestros) se protege la libertad, en su faceta de libertad ambulatoria: capacidad del individuo para trasladarse de un lugar a otro a voluntad. – Matizaciones relativas a la libertad ambulatoria En relación a ello, deben realizarse algunas matizaciones: la libertad ambulatoria no se protege de forma absoluta, sino que

Delito de lesiones al feto

El bien jurídico a proteger en el caso de un delito de lesiones al feto es la salud e integridad corporal del futuro nacido, frente a agresiones que sufre cuando todavía depende del seno materno. – Límite entre los delitos de lesiones al feto y a la persona El límite entre los delitos de lesiones al

Delito de tráfico ilegal de órganos

El tráfico ilegal de órganos se trata de un tipo específico de lesiones en el que se castiga con una pena superior lo que constituiría, de no existir este precepto, unos actos preparatorios o una tentativa de lesiones dolosas. – Conducta típica en el delito de tráfico ilegal de órganos Promover, favorecer, facilitar o publicitar

Delito de participación en riña tumultuaria (artículo 154 Código Penal)

La participación en riña tumultuaria es un delito que requiere varios sujetos activos y pasivos, que simultáneamente son agresores y agredidos, en el marco de una riña mutuamente aceptada, o de una pelea recíprocamente consentida. Cada uno de los partícipes es actor provocador del enfrentamiento, de forma que no cabe apelar a la legítima defensa.

Maltrato singular (artículo 153 Código Penal)

Se castigan en este precepto, en el maltrato singular, determinadas conductas que, de lo contrario, sólo serían sancionadas como faltas de lesiones. ‐ Bien jurídico a proteger en el maltrato singular Además de la salud, integridad física y psíquica de la víctima, se protege en este caso la pacífica convivencia doméstica, la dignidad de la

El consentimiento en las lesiones

Análisis del consentimiento en las lesiones: el consentimiento como atenuante, como eximente, y los supuestos de invalidez del consentimiento. – El consentimiento como atenuante de la pena De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 155 del Código Penal, el consentimiento del titular del bien jurídico (el lesionado) no excluye la antijuricidad del comportamiento, aunque

Concepto de lesión

El Código Penal entiende por lesión el «Menoscabo de la integridad corporal o salud física o mental». Debe requerir al menos una primera asistencia facultativa. En función del daño causado a la víctima, las lesiones podrán ser constitutivas de delito o de falta – Lesiones constitutivas de delito Cuando las lesiones requieran objetivamente para su sanidad,

Aborto imprudente

El aborto imprudente es un tipo de delito contra la vida humana dependiente, pudiendo dividirse según el grado de imprudencia.  El aborto imprudente será diferente según la imprudencia en el mismo fuese grave o simple. – Penas en el aborto imprudente + Aborto causado por imprudencia grave Sólo se penaliza el aborto causado por imprudencia

Aborto doloso

El aborto doloso, delito contra la vida humana dependiente, es divisible según el consentimiento o no de la embarazada, dando lugar al aborto no consentido o aborto consentido. El consentimiento de la mujer embarazada es imprescindible en el establecimiento de las penas en el aborto doloso. – Aborto no consentido El aborto no consentido es

Delitos contra la vida humana dependiente: el aborto

La vinculación que existe entre el feto y la madre durante el embarazo hace que se plantee un conflicto de intereses en aquellos supuestos en los que no es posible salvaguardar la vida del feto, asegurando la continuación de la gestación, sin afectar al mismo tiempo a otros bienes jurídicos protegidos, como la vida, salud,

Eutanasia

La eutanasia constituye un supuesto especial atenuado dentro de los calificados como de auxilio ejecutivo al suicidio, que está previsto en el artículo 143.4 del Código Penal. – La eutanasia, un supuesto especial atenuado de auxilio ejecutivo al suicidio En estos casos la atenuación de la pena se justifica al mismo tiempo en el hecho

Auxilio e inducción al suicidio

En nuestro ordenamiento el suicidio es una conducta impune con respecto al que lo realiza, y ello por razones obvias. Pero esto no significa que la propia vida sea un bien jurídico disponible. Hoy por hoy, la vida es objeto de protección en nuestro sistema jurídico aún en contra de la voluntad de su titular,

El delito de asesinato

El asesinato es un homicidio doloso especialmente agravado, que se castiga con prisión de 15 a 20 años por la concurrencia de alguna de las tres circunstancias que se recogen en el artículo 139 del Código Penal: alevosía; precio, recompensa o promesa y/o ensañamiento. – Alevosía La alevosía viene definida a su vez dentro del

Delito de homicidio imprudente

Con carácter general, son necesarios tres elementos para estimar cometido un homicidio imprudente: infracción del deber objetivo de cuidado; previsibilidad objetiva del resulta y la efectiva producción del resultado muerte. – Elementos para estimar cometido homicidio imprudente + Infracción del deber objetivo de cuidado El comportamiento debe realizarse sin la diligencia que debería haber observado

Homicidio doloso (tipo subjetivo)

El homicidio doloso exige, lógicamente, probar que el sujeto activo actuó con dolo, esto es, conocimiento y voluntad de realizar todos los elementos objetivos del tipo (matar a otro). El dolo puede ser eventual: basta con que el autor haya previsto la muerte de otra persona como consecuencia de su conducta y a pesar de

Delito de homicidio doloso (tipo objetivo)

El homicidio doloso es un delito común: sujetos activo y pasivo pueden serlo cualquier persona. No obstante, en algunos supuestos se aplican otros tipos (delitos especiales impropios) por la concurrencia de determinados factores, como ahora veremos. – Especiales características del sujeto pasivo Rey, ascendientes o descendientes, consorte, Regente o miembro de la Regencia, o Príncipe heredero

Delitos contra la vida humana independiente

El Derecho Penal protege más la vida humana independiente que la dependiente (aborto, lesiones al feto), probablemente porque a la vida humana autónoma o independiente el ordenamiento le atribuye una serie de valores añadidos (derecho a la personalidad, dignidad humana, etc.). ‐ Bien jurídico de los delitos contra la vida humana independiente Para delimitar el

Los sujetos del procedimiento penal

En el procedimiento penal existen dos partes: la parte acusadora y el acusado. Tienen la consideración de parte procesal la persona, o personas, que solicitan de un órgano judicial la imposición de una pena y la persona, o personas, frente a quien ejercitan dichas pretensiones. A su vez, la parte acusadora puede estar integrada por

El procedimiento de habeas corpus

La institución del habeas corpus, originaria del derecho constitucional británico, constituye una de las máximas garantías para la libertad de los ciudadanos frente a la arbitrariedad de los poderes públicos. – Finalidad del habeas corpus Su finalidad consiste en impedir de forma rápida y eficaz que una persona pueda ser detenida por la autoridad sin

Concepto de Derecho Procesal Penal

En un Estado de derecho, el ius puniendi, o derecho de castigar, corresponde de forma exclusiva al Estado, que puede hacer uso de él para reprimir las actividades delictivas que pongan en peligro la paz social. Pero el ejercicio de esta potestad debe hacerse con arreglo al principio de legalidad, según el cual no puede

Delito Continuado y Delito Masa

El delito continuado es un supuesto especial de concurso real, que se produce cuando en ejecución de un plan preconcebido o aprovechando idéntica ocasión, se realizan una pluralidad de delitos que ofenden a uno o varios sujetos e infringen el mismo precepto penal o preceptos de igual o semejante naturaleza. – Delito continuado e imposición

Concurso de delitos: concurso real e ideal

Dentro del concurso de delitos, en Derecho penal, vamos a poder diferenciar entre el concurso real de delitos y el concurso ideal de delitos, como ahora veremos.   – Concurso real de delitos Estamos ante un concurso real cuando el sujeto ha realizado varios comportamientos que han dado lugar a varios delitos (por ejemplo A

Delito permanente, habitual y complejo

Ninguna de estas tres formas delictivas constituyen, en realidad, casos de pluralidad de infracciones a los que deban aplicarse reglas específicas en la determinación de la pena. – Delito permanente La peculiaridad del delito permanente radica precisamente en la permanencia del ataque al bien jurídico que supone, de modo que se sigue consumando desde que

Complicidad, inducción y cooperación necesaria

Nuestro Código Penal castiga tres formas de participación en el delito: la inducción, la cooperación necesaria y la complicidad. La inducción y la cooperación necesaria son descritas en el artículo 28.2 del Código Penal, que las equipara a efectos de pena a la autoría; por su parte, la complicidad viene definida en el art. 29

Clases de autoría

El artículo 28.1 del Código Penal hace referencia a las tres clases de autoría principales: autoría individual o directa; coautoría y autoría mediata. Los artículos 30 y 31 del Código Penal establecen otras formas especiales de autoría y participación. – Clases de autoría: artículo 28.1 del Código Penal + Autoría individual o directa («quienes realizan

Concepto de autor

El artículo 28.1 del Código Penal dispone que son autores «quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que se sirven como instrumento»; por su parte, el artículo 28.2 del Código Penal establece que también serán considerados autores «los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo» y

Autoría y participación

La comisión de un delito puede ser llevada a cabo por un solo sujeto (por ejemplo A mata a B), o bien con la intervención de varios (por ejemplo A mata a B por encargo de C, o con la ayuda de D, o con la pistola que le proporcionó E, etc.). La teoría de

Consumación

La consumación implica la realización de todos los elementos típicos, incluida la producción completa del desvalor de resultado previsto en el correspondiente tipo (afectación típica del bien jurídico, que podrá ser de lesión -por ejemplo artículo 138 del Código Penal- o de peligro -por ejemplo el artículo 325 del Código Penal). Como se vio, los

Tentativa

De acuerdo con el artículo 16.1 del Código Penal, hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo éste no se produce por causas independientes de la voluntad del autor. – Tentativa

Actos preparatorios punibles

Los actos preparatorios son comportamientos anteriores al comienzo de la ejecución material del delito que se caracterizan por ser actuaciones externas, percibidas sensorialmente por terceros y objetivamente peligrosas, que están dirigidas intencionalmente a la posterior ejecución y consumación de determinados delitos. Nuestro Código Penal recoge un sistema de numerus clausus en relación con los actos

Iter criminis

Iter criminis es una expresión latina que significa «camino del delito», y se utiliza en Derecho penal para referirse al proceso de desarrollo del delito, es decir, las diferentes fases por las que pasa, desde el momento en que se idea la comisión de un delito hasta que se consuma. – Iter criminis: fase interna

Punibilidad

Por regla general, puede afirmarse que estamos ante un delito cuando se constata la existencia de un comportamiento típico, antijurídico y culpable. No obstante, en algunos casos excepcionales, y por razones de oportunidad o de política criminal, aún es preciso comprobar la concurrencia o ausencia de algún factor adicional para afirmar que dicho comportamiento es

Circunstancia mixta

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 23 del Código Penal, la circunstancia mixta de parentesco puede atenuar o agravar la responsabilidad, según la naturaleza, los motivos y los efectos del delito, cuando el sujeto pasivo del delito es: . Cónyuge o ex-cónyuge del delincuente, o persona que esté o haya estado ligado a

Circunstancias agravantes ordinarias

El artículo 22 del Código Penal recoge el catálogo de circunstancias modificativas genéricas que agravan la responsabilidad del sujeto. – Alevosía (art. 22.1 del Código Penal) Consiste en emplear para la ejecución del delito medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, dejando a la víctima sin posibilidad de defensa. Esta agravante

Circunstancias atenuantes: eximentes incompletas; atenuantes ordinarias y atenuación por analogía

– Eximentes incompletas El artículo 21.1 del Código Penal establece efectos atenuatorios (art. 68 del Código Penal: pena inferior en uno o dos grados) para las causas de justificación y exculpación previstas en el artículo anterior cuando no concurran todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad. – Atenuantes ordinarias Se recogen en los apartados

Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal

Las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal (reguladas en los artículos 21 a 23 del Código Penal) son situaciones o elementos, adicionales a los requeridos para afirmar la concurrencia de delito, cuya concurrencia tiene relevancia a la hora de establecer la pena a imponer al responsable del mismo. – Fundamento de las diferentes circunstancias modificativas

La objeción de conciencia

El miedo insuperable es la única causa de no exigibilidad que regula nuestro Código Penal. Sin embargo, a raíz de determinados casos (en los que el sujeto comete el delito por «razones morales») un sector de la doctrina se ha planteado la posibilidad de estimar la objeción de conciencia como causa de exculpación por inexigibilidad.

Miedo insuperable en Derecho penal

Las leyes penales suelen eximir o atenuar la culpabilidad del sujeto en algunos supuestos en que al sujeto, que cometió el hecho típico y antijurídico con conciencia de su carácter antijurídico, no se le podía exigir que actuara de otro modo. En estos casos, el autor ha recibido la motivación de la norma, pero en

Error de prohibición

La conciencia o conocimiento de la antijuricidad del hecho (o de su significación antijurídica, de su ilicitud, etc.) constituye como se vio uno de los requisitos necesarios para poder atribuir y reprochar al autor la realización de la conducta típica y antijurídica.   – Los supuestos de error de prohibición (regulados en el artículo 14.3

Acciones liberae in causa

Se excluye la posibilidad de apreciar como causas de inimputabilidad tanto el trastorno mental transitorio como la intoxicación plena, si hubiesen sido provocados por el sujeto con el propósito de cometer el delito, o dicho sujeto hubiera previsto o debido prever su comisión. En estos casos se habla de una actio libera in causa (ALIC),

Minoría de edad

De acuerdo con el artículo 19 del Código Penal, los menores de dieciocho años no serán responsables criminalmente con arreglo a este Código. No obstante, los menores de dicha edad pueden ser procesados conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores (LRRPM),

Alteraciones en la percepción

El artículo 20.3 del Código Penal declara exento de responsabilidad penal por inimputabilidad al que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia, tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad. Esta eximente se refiere a aquellas personas que por tener alteradas sus facultades perceptivas, especialmente la vista y el

Intoxicación plena

El primer párrafo del artículo 20.2 del Código Penal establece que está exento de responsabilidad penal (por inimputabilidad) quien tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos. La intoxicación plena que puede dar

Anomalía o alteración psíquica

Las enfermedades mentales que impiden al sujeto comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión constituyen una causa de exclusión de la imputabilidad, conforme a lo previsto en el artículo 20.1 del Código Penal. En la actualidad, las clasificaciones de trastornos mentales más extendidas son las CIE-10 (elaborada por la Organización Mundial

Causas de exclusión de la imputabilidad

La imputabilidad consiste en la capacidad de un sujeto para ser normalmente motivado por la norma en el momento de realizar la acción. – Definición negativa de imputabilidad del Código Penal El Código Penal ofrece una definición en negativo de la imputabilidad, cuando establece las causas que la excluyen en el artículo 20: «Están exentos

Concepto, contenido y estructura de la culpabilidad

En la actualidad se sigue mayoritariamente el esquema finalista, si bien se entiende más adecuado con nuestro modelo de Estado atemperar en la culpabilidad la idea de reprochabilidad (anclada en una concepción retributiva de la pena) con la de motivabilidad (más acorde con la función preventivo-general que se le otorga a la norma penal). –

Evolución dogmática del elemento culpabilidad

En el esquema clásico de la teoría del delito de Von Listz y Beling, la culpabilidad se concibe como un nexo psicológico entre el sujeto y el resultado provocado. Del contenido de los dos elementos psicológicos adjudicados a la culpabilidad (voluntad y conocimiento) surgen en esta concepción las dos formas de culpabilidad: el dolo y

La culpabilidad

La culpabilidad constituye, al mismo tiempo, un elemento de la teoría del delito (el inmediatamente posterior a la antijuricidad) y un principio limitador del ius puniendi, que deriva de la concepción de España como Estado Democrático de la consagración de la dignidad como fundamento de nuestro modelo constitucional (artículo 10 de la Constitución Española). La

Cumplimiento de un deber y ejercicio de un Derecho, oficio o cargo

El cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho, oficio o cargo constituye una causa supra penal de justificación, en la medida en que para estimar o no su concurrencia hay que atender a lo dispuesto en otras ramas del ordenamiento jurídico (donde se regula el catálogo de derechos y deberes, así como lo

Estado de necesidad en Derecho penal

De acuerdo con el artículo 20.5 del Código Penal, actúa en estado de necesidad quien, para evitar un mal propio o ajeno, lesiona un bien jurídico de otra persona o infringe un deber, siempre que se den una serie de requisitos, que ahora veremos. – Requisitos del estado de necesidad en Derecho penal + Que

Legítima Defensa

El fundamento de la legítima defensa radica en esencia en la necesidad de hacer prevalecer el Derecho sobre actos ilícitos (típicos y antijurídicos) que atentan contra bienes jurídicos individuales (vida, salud, bienes, morada, etc.), propios o de terceros. – La doctrina y jurisprudencia frente a la posibilidad de legítima defensa ante ataques contra bienes jurídicos

Causas de justificación en nuestro ordenamiento penal

Las causas de justificación (o causas de exclusión de la antijuricidad) son normas permisivas que se componen, al igual que los tipos (que son normas imperativas), de elementos subjetivos y objetivos («valor de acción» y «valor de resultado»). Su concurrencia anula la prohibición o el mandato generales contenidos en el respectivo tipo, permitiendo en supuestos

Clases de imprudencia

Como se ha visto, la infracción de la pauta de cuidado exigible constituye el principal componente externo de la imprudencia, y a partir de su constatación debe ponderarse su gravedad para, en su caso, afirmar la existencia de un desvalor objetivo de acción (al que posteriormente habrá que imputar el necesario desvalor de resultado pleno,

Elementos del tipo de Injusto Imprudente

– Desvalor de acción: infracción típica del cuidado exigible El hecho de que en las descripciones típicas el sustantivo «imprudencia» vaya siempre acompañado por los adjetivos «grave» o «leve» pone de manifiesto la necesidad de establecer la entidad de la culpa con la ayuda de criterios objetivos para afirmar la existencia del desvalor de acción

Presupuestos del tipo de injusto imprudente

– Previsibilidad objetiva del resultado; supuestos de atipicidad La ausencia de previsibilidad objetiva tiene mucha más importancia en el delito imprudente que en el doloso porque, además de que en este caso el sujeto no toma conscientemente una decisión contraria al bien jurídico, el carácter imprevisible del resultado excluyo a priori la posibilidad de configurar

Elementos de la imprudencia

Según la concepción mayoritaria, el concepto normativo de imprudencia está constituido por tres elementos fundamentales que permiten calificar a un comportamiento como imprudente: la previsibilidad objetiva del resultado y la infracción de la diligencia o cuidado debido conformarían el desvalor de acción, mientras que la lesión o puesta en peligro típica, si es obviamente imputable

Concepto de imprudencia en Derecho penal

La doctrina mayoritaria describe el tipo de injusto del delito imprudente (imprudencia) como la infracción de las normas de cuidado o de la diligencia debida (en otras formulaciones, el incumplimiento del deber de cuidado derivado de aquellas normas) que produce un resultado típico objetivamente imputable. – La infracción de la norma de cuidado en el

Tipo de injusto del delito culposo

En el sistema capitalista la imprudencia (o culpa, pues son términos sinónimos) se concebía como una de las dos formas posibles de culpabilidad, mientras que la concepción finalista y las diversas escuelas que parten de sus presupuestos conciben la imprudencia como una modalidad típica de comportamiento: de ahí que se hable de tipo de injusto

Otros elementos subjetivos del tipo de injusto

A la hora de valorar la concurrencia de dolo, resultan indiferentes los móviles que lleven al sujeto a realizar la conducta típica (p. ej., en el tipo de injusto del homicidio doloso, basta con que el sujeto se haya decidido en contra de la vida de la víctima, siendo indiferente si ha tomado esa decisión

Error de tipo

El error de tipo es en Derecho penal el desconocimiento de la concurrencia de algún elemento objetivo del tipo (p. ej., el sujeto que dispara a una persona creyendo que lo hace a un animal actúa con error de tipo sobre el elemento “matare a otro” del homicidio). En estos casos, existe una divergencia entre

El dolo: concepto, elementos y clases

El tipo subjetivo en los delitos dolosos está conformado por el dolo, entendido como conocimiento y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito (dolus naturalis). Son por tanto dos los elementos que integran el dolo, el elemento intelectual o cognoscitivo y el elemento volitivo.   – Elementos del dolo   + Elemento intelectual

Tipo de injusto del delito doloso

En el sistema causalista el dolo se concebía como una de las dos formas posibles de culpabilidad, el dolus malus, en el que se contendrían dos aspectos: a) el conocimiento y voluntad de realizar los elementos objetivos del tipo (conocimiento de los hechos) y b) la conciencia de su significación antijurídica (conocimiento del derecho). –

La comisión por omisión: La regla del artículo 11 del Código Penal

Los supuestos de comisión por omisión pueden venir expresamente tipificados como tales, y en estos supuestos se suele hacer referencia a ellos como delitos de omisión impropia (p. ej., el art. 176 CP), pero también pueden ser deducibles de las características del tipo correspondiente, en aquellos casos en que éste permita la producción del resultado

La omisión pura

Los supuestos de omisión pura vienen expresamente descritos en determinados tipos penales (como el artículo 195 del Código Penal) y sólo en esos casos se les puede otorgar relevancia penal (sistema de numerus clausus), siempre que se constate la presencia de los siguientes elementos: • Ausencia de una acción debida, que es esperada por el

Imputación objetiva

La teoría de la imputación objetiva pretende establecer en el plano objetivo los criterios de determinación que permiten afirmar que un concreto resultado se le puede atribuir (imputar) jurídicamente a la conducta de un sujeto. – Teoría de la imputación objetiva: determinación de la imputabilidad objetiva del desvalor de resultado al comportamiento activo u omisivo

Relación de causalidad y delitos de resultado

Desde el punto de vista de la causalidad, los delitos de resultado material pueden ser producidos por cursos causales simples (p. ej., A mata a B de un disparo en la cabeza) o por cursos causales complejos, en los que aparecen diversos factores involucrados en la producción del resultado. Estos últimos cursos causales son los

Delitos de resultado

Los tipos pueden ser clasificados en delitos de mera actividad y delitos de resultado material. En estos últimos, el tipo requiere para su consumación la producción de un resultado material, separable espacio‐temporalmente de la acción, que ha de ser causado por ésta. Es en estos supuestos, por tanto, donde debe comprobarse la existencia de una

Especial consideración a los delitos de peligro

Ya hemos visto que, en función del grado de afectación al bien jurídico protegido, los delitos pueden clasificarse en delitos de lesión (la consumación del tipo requiere la destrucción o menoscabo del bien jurídico protegido) y delitos de peligro (la consumación del tipo sólo requiere la creación de un riesgo -proximidad de un daño, probabilidad

Desvalor de acción y desvalor de resultado

El contenido material de la antijuricidad no se agota, sin embargo, en la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico. No toda lesión o puesta en peligro de un bien jurídico (desvalor de resultado) es antijurídica, sino solo aquélla que se deriva de una acción (u omisión) desaprobada por el ordenamiento jurídico (desvalor

El bien jurídico-penal

En la Introducción al Derecho Penal ya fue objeto de estudio dos de los principales límites al ius puniendi que hacen referencia al concepto de bien jurídico: el principio de exclusiva protección de bienes jurídicos, en cuya virtud la intervención punitiva del Estado sólo está legitimada cuando se usa para salvaguardar condiciones de vida esenciales

Concepto de antijuricidad formal y material

Una vez comprobado que el caso de la realidad es subsumible en el tipo de delito previsto en la norma penal (esto es, que la conducta realizada es típica), el siguiente paso a dar para dilucidar si se ha cometido un delito es la determinación de la antijuricidad, esto es, la constatación de que el

Clasificación de los delitos por sus elementos típicos

Existen multitud de clasificaciones de los diferentes delitos en función de sus elementos. Las más importantes las veremos a continuación. – Delitos en función de que el tipo requiera o no la producción de un resultado material, separable espacio-temporalmente de la conducta En función de que el tipo requiera o no la producción de un

Estructura y elementos de los tipos penales

Las conductas típicas que se hallan descritas en los tipos están compuestas de una serie de elementos que pueden aparecer de forma expresa en la redacción legal, o bien deducirse tácitamente de su contenido. Dichos elementos, a su vez, pueden clasificarse en elementos objetivos (externos, observables directamente) y elementos subjetivos (internos a la mente del

Especial consideración del consentimiento del titular

El consentimiento del titular del bien jurídico afectado por la conducta típica puede excluir la tipicidad del comportamiento de aquellos supuestos en que el bien jurídico sea disponible, por estar constituido por la propia libertad del sujeto o porque dicho bien jurídico sólo resulta tutelado si así lo quiere su titular. Así por ejemplo, la

Tipicidad y antijuricidad

Vamos a ver en esta entrada en qué consiste la tipicidad y la antijuricidad en Derecho penal. – Antijuricidad La antijuricidad es la contrariedad a Derecho, categoría de la teoría del delito que suele denominarse también «injusto penal» o simplemente «injusto». Los tipos penales describen un «tipo de injusto» o «injusto típico» (modelo), pues por

Tipicidad – Acción

Algunos penalistas prescinden del estudio de la acción como una categoría independiente de la tipicidad, por entender que el único concrepto de acción que interesa al Derecho penal es el jurídico o normativo, y que éste ha de extraerse de la tipicidad. Desde esta perspectiva, se entiende que no tiene sentido hablar simplemente de «acción»,

Función de los tipos penales

Vamos a ver en esta entrada las diferentes funciones de los tipos penales. – Tipicidad y legalidad Los tipos penales son traducción inmediata del principio nullum crimen sine praevia lege, y desde una perspectiva formal cumplen una función esencial de garantía, en la medida en que deben ser aprobados por ley orgánica. Asimismo, y desde

Concepto de tipicidad en Derecho penal

Cuando el Estado considera que una determinada conducta pone en riesgo o efectivamente lesiona valores o intereses, individuales o sociales, esenciales para la convivencia pacífica (esto es, bienes jurídicas), trata de evitarla describiendo dicha conducta en un precepto legal y amenazando (o motivando) con una pena a aquéllos que la cometan. A la descripción legal

Ausencia de acción en Derecho penal

No todas las acciones de un individuo son «conductas humanas» a efectos penales, pues para ello es necesario que sea «final» (en el sentido de estar dirigida por la voluntad del individuo), además de tener una trascendencia externa. Estos supuestos de ausencia de acción ha de valorarse con carácter previo al análisis de la tipicidad,

Responsabilidad penal de las personas jurídicas

Desde la reforma penal de 2010, ya no está vigente en nuestro ordenamiento jurídico-penal el principio societas deliquere non potest, lo que significa que actualmente una persona jurídica puede ser procesada y declarada penalmente responsable en determinados supuestos, previstos expresamente en el Código Penal. – Artículo 31 bis del Código Penal, sobre la responsabilidad penal

Sujetos y objeto de la acción en Derecho penal

Todo delito requiere el comportamiento de un ser humano, por lo que el sujeto de la acción (u omisión) penalmente relevante, esto es, el sujeto activo del delito, sólo podrá serlo una persona o un grupo de personas individualizables; la víctima, esto es, el sujeto pasivo del delito (titular del bien jurídico afectado), podrá a

Evolución dogmática del concepto de acción

El concepto de acción ha experimentado una evolución en buena parte paralela a la experimentada por la propia teoría del delito. – La concepción causal de la acción surgió a finales del siglo XIX y fue la posición predominante en la doctrina hasta bien entrado el siglo XX Este concepto causal-naturalista constituyó el pilar fundamental

El delito como acción

Nuestro sistema punitivo se basa en un Derecho penal de hecho, lo que significa que el primer requisito para afirmar la existencia de un delito es que concurra un comportamiento humano (nulla iniuria sine actione). – Sólo lo que se exterioriza puede conllevar una lesión o puesta en peligro de un bien jurídico: Derecho penal

Clasificación de las infracciones criminales

El artículo 13 del Código Penal ofrece una clasificación formal de las infracciones penales, basada exclusivamente en la gravedad de las penas a imponer (que viene a su vez establecida en el artículo 33 del Código Penal). – Delitos graves, delitos menos graves y faltas en Derecho penal + Delitos graves Son delitos graves las

Concepto y elementos de la Infracción Criminal

Como se dijo, la teoría del delito debe elaborarse a partir de lo establecido en los preceptos penales, pues de otro modo carecería de coherencia con nuestro ordenamiento. – Artículo 10 del Código Penal: definición formal de delito El punto de partida en este sentido nos lo ofrece el artículo 10 del Código Penal, que

Método general de la Teoría del Delito

La teoría del delito emplea el método dogmático, consistente en identificar y sistematizar, a partir de los preceptos generales que establecen las bases fundamentales  del Derecho Penal en un ordenamiento determinado, los elementos que son necesarios para afirmar la existencia de un hecho delictivo y determinar su relativa gravedad. De este modo, la teoría del

Algunos delitos y faltas

El libro II del Código penal, titulado «Delitos y sus penas», enumera los distintos tipos de delitos, agrupados en un total de veinticuatro títulos. Veamos a continuación algunos de los principales tipos de delitos. – Delitos contra las personas Los cinco primeros títulos recogen los delitos contra las personas, entre los que destaca el homicidio

Diferencias entre delito y falta

El conjunto de los delitos se agrupan en dos categorías jurídicas fundamentales: los delitos y las faltas. – ¿Qué diferencia el delito de la falta? La diferencia entre estas categorías reside en que los delitos son castigados con penas de reclusión o con multas mientras que las faltas son sancionadas con penas de arresto y,

La coautoría en la comisión de un delito

Un delito puede haber sido cometido por una sola persona o bien por varias: en el primer caso se hablará en Derecho penal de autoría y en el segundo de coautoría. – Coautores y autores de un delito Son coautores los que realizan conjuntamente y de mutuo acuerdo el hecho delictivo. El Código penal establece

La tentativa de delito

Un delito en grado de tentativa es aquel que no ha sido realizado por completo. Un ejemplo típico de este grado imperfecto de realización es el del que dispara un tiro con un arma de fuego sin conseguir alcanzar a la víctima. En este caso, es evidente que el sujeto ha realizado la acción destinada

El estado de necesidad

La segunda causa de justificación prevista por el Código penal (ya vimos la primera, la legítima defensa) es el estado de necesidad que, según expresión legal se define como «el del que para evitar un mal propio o ajeno lesione un bien jurídico de otra persona o infrinja un deber». – La proporcionalidad en el

La legítima defensa

La legítima defensa es una de las principales causas de justificación en Derecho Penal. Escena de la película «Legítima defensa», basada en la novela de John Grisham, del mismo nombre (en un momento dado de la película podríamos apreciar un supuesto de legítima defensa). – Condiciones para con la legítima defensa El Código penal establece

La relación de causalidad

La conducta ilícita está integrada por dos elementos: el subjetivo y el objetivo. El delito, sin embargo, no se puede reconducir siempre a estos dos únicos elementos. En muchos años, es preciso que exista un elemento suplementario para completar la conducta ilícita: la denominada relación de causalidad que debe verificarse entre la conducta delictiva y

Aspecto objetivo de la conducta o elemento objetivo del delito

El aspecto objetivo de la conducta, denominado también elemento objetivo del delito, designa su apariencia externa o material. El elemento objetivo del delito puede consistir tanto en una auténtica acción, es decir, en un comportamiento concreto realizado por el sujeto (el acto de estrangular a la víctima, la sustracción de un bien o la realización

La responsabilidad objetiva

En teoría, si falta el elemento subjetivo del dolo o de la culpa, el delito no se perfecciona. Sin embargo, en algunos supuestos excepcionales, la ley prescinde de la concurrencia de dolo o de culpa para decretar la comisión de un delito imputable a un sujeto. – ¿En qué consiste la responsabilidad objetiva? Estos casos

La legislación penal

Las normas penales están incluidas en el Código penal: una recopilación orgánica y racional de las más importantes y comunes normas penales reunidas en un solo texto legislativo. Otras leyes forman la denominada legislación penal especial y están destinadas a regular materias específicas, como por ejemplo, la Ley de Represión del Contrabando. Todas ellas, junto