Interrogatorio del imputado (indagatoria)

Vamos a ver en esta entrada, encuadrable en el Derecho Procesal Penal, el interrogatorio del imputado o indagatoria. – Naturaleza del interrogatorio del imputado + Acto de investigación Diligencia de investigación por la cual el juez interroga al imputado para la averiguación de los hechos y la participación en ellos del procesado; así, se le

Reconocimiento en rueda

El reconocimiento en rueda es un medio para lograr la identificación de una persona a través de testigos que han presenciado los hechos; ante éste se sitúan varias personas de características físicas similares, con el fin de que el testigo señale a cual de ellas vio participando en el delito. Es una diligencia exclusivamente sumarial,

Recogida del cuerpo del delito

El cuerpo del delito hace referencia a cualquier rastro visible que pueda dejar un hecho delictivo: armas o instrumentos con los que se cometió, la persona que sufre sus consecuencias, las cosas objetos de delito (por ejemplo, las cosas robadas), etc. – ¿Qué entiende la doctrina por cuerpo del delito? La doctrina distingue: + Cuerpo

La intervención del responsable civil en el proceso penal

Cuando de la investigación resulten indicios de criminalidad contra una persona, se dictará auto ordenándole que preste fianza bastante para asegurar las responsabilidades pecuniarias que correspondan; dicho auto decretará, asimismo, el embargo de bienes suficientes para el caso de que no se preste fianza, y fijará la cantidad. A la vez que el imputado interviene

La responsabilidad civil subsidiaria de las Administraciones Públicas

La responsabilidad civil de las Administraciones Públicas derivada de hechos delictivos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio del cargo y obedece a un sistema dual de reparación. – Sistema dual de reparación en la responsabilidad civil subsidiaria de las Administraciones Públicas: artículo 121 del Código Penal El artículo 121 del Código Penal parece otorgar

La responsabilidad civil subsidiaria

Vamos a ver en esta entrada la responsabilidad civil subsidiaria. – ¿Cuándo estaremos ante responsabilidad civil subsidiaria? Son responsables civiles subsidiarios, por insolvencia del que lo sea criminalmente: 1.- Los padres o tutores, por los daños y perjuicios causados por los delitos o faltas cometidos por los mayores de dieciocho años sujetos a su patria

La responsabilidad civil directa

Vamos a ver en esta entrada sobre quién recae la responsabilidad civil directa. – ¿Sobre quién recae la responsabilidad civil directa? La responsabilidad civil directa recae sobre: + El que resulte responsable penalmente, sea como autor o como cómplice. + Receptadores: los terceros que hubieran participado por título lucrativo de los efectos de un delito

Concepto y contenido de los responsables civiles

El responsable civil es aquel contra quien se dirige la pretensión de restitución, de reparación del daño o de indemnización de los perjuicios materiales y morales por hechos delictivos (de manera que la responsabilidad civil por hechos delictivos comprende la restitución, la reparación del daño y la indemnización de los perjuicios materiales y morales). –

El llamado «actor civil» en el proceso penal

El legislador denomina actor civil a la parte procesal que, siendo titular de la pretensión de reparación, únicamente ejercita la acción civil. No obstante, las normas que rigen su actuación procesal son aplicables tanto al Ministerio Fiscal como al perjudicado cuando también ejerciten la acción penal. – Adquisición de la condición de actor civil +

Los actores civiles en el proceso penal

Los hechos delictivos suelen generar consecuencias en el patrimonio de la víctima que es privada de una cosa propia (como en el delito de robo), o que padece un daño o perjuicio (como en el delito de lesiones o de incendio). En tales casos, la ley acumula en el proceso penal un doble objeto, puesto

La ejecución de la responsabilidad patrimonial

La responsabilidad patrimonial declarada en la sentencia penal puede comprender conceptos diferentes: la responsabilidad civil derivada de los hechos delictivos –consistente en la restitución, reparación del daño e indemnización de los perjuicios-; las costas procesales; y las multas que se impusieran –ya sean impuestas como pena o en concepto de corrección-. – Supuesto de inexistencia

La ejecución de otras penas

Pena restrictiva de la libertad ambulatoria o de movimientos del penado: prohibición de residir o acudir al lugar en que se haya cometido el delito, o a aquél en que resida la víctima o su familia, si fueren distintos (artículo 48 del Código Penal). Para la ejecución de esta pena habrá de ordenarse la conducción

La ejecución de penas privativas de libertad

La privación de libertad es la pena más grave que contempla nuestro ordenamiento; consiste en el internamiento del condenado en un establecimiento penitenciario por todo el tiempo que dure la condena, sin perjuicio de que pueda gozar de libertad en la última parte de su condena y de ciertos beneficios. Regulación: Código Penal, Ley de

Presupuestos de la ejecución penal

Vamos a ver en esta entrada los diferentes presupuestos de la ejecución penal. – El título de ejecución + El único título para proceder a la ejecución penal es la sentencia condenatoria (la sentencia absolutoria y los autos de sobreseimiento que pongan fin al proceso penal no dan lugar a actividades de ejecución propiamente dichas).

Principios de la ejecución penal

Vamos a ver en esta entrada los diferentes principios propios de la ejecución penal. – Desvanecimiento de la presunción de inocencia Desvanecimiento de la presunción de inocencia, que desaparece con la resolución judicial que lo declara penalmente responsable de los hechos delictivos, a la vista de la actividad probatoria de cargo practicada en el juicio.

Concepto, naturaleza y contenido de la ejecución penal

La potestad jurisdiccional, que se atribuye de forma exclusiva a juzgados y tribunales, no se agota en la fase declarativa, pues también comprende la ejecución de lo juzgado (artículo 117.3 de la Constitución): el uso de la fuerza estatal para hacer cumplir sus resoluciones. – Definición de ejecución penal Así, la ejecución penal puede definirse

Modos de ejercicio del Derecho de defensa

El Derecho de defensa se ejercerá por el propio imputado o, como regla general, a través de la intervención de abogado. – Autodefensa Como regla general, nadie puede defenderse a sí mismo (ni aun siendo abogado); no obstante, hay casos en los que, por su menor importancia, se exime de postulación; son actuaciones excepcionales que

Concepto y contenido general del Derecho de defensa

La comunicación de la imputación no tendría sentido si después el sujeto no puede defenderse activamente. Por eso, el principal efecto de la comunicación de la imputación es posibilitar el ejercicio del derecho de defensa. Por tanto, el derecho de defensa exige un presupuesto básico: el conocimiento de la imputación y la audiencia del imputado,

La fase de ejecución del proceso penal

Una vez que la sentencia es firme, es decir, que no puede ser recurrida por ninguna de las partes, se abre la última fase del proceso penal, o fase de ejecución. – La ejecución: cumplimiento de las penas decretadas por el juez Mediante la ejecución se garantiza el cumplimiento efectivo de las penas decretadas por

Fase del juicio oral en el proceso penal

Con el fin de garantizar la independencia e imparcialidad del juzgador, la ley establece la absoluta separación entre los órganos encargados de la instrucción y del enjuiciamiento. Así, la fase de instrucción se desarrolla ante el juez de instrucción, mientras que el juicio oral está presidido por un tribunal colegiado, la Audiencia Provincial. Como consecuencia

La fase intermedia del proceso penal y el sobreseimiento

En cuanto la Audiencia Provincial recibe el sumario, se inicia la denominada fase intermedia que comprende todas las actuaciones procesales que se realizan entre la conclusión del sumario y la apertura del juicio oral. El tribunal que recibe los autos los remite al Ministerio fiscal y a las partes acusadoras para que manifiesten su conformidad

La fase de instrucción del proceso penal

La fase de instrucción del proceso penal, también llamada de investigación, es aquella en la que el juez de instrucción realiza todas aquellas actuaciones destinadas a averiguar el hecho delictivo y las circunstancias que lo hayan rodeado. Su finalidad no es otra que preparar el juicio oral. – Primeras investigaciones: ¿existe delito?, en su caso,

La libertad provisional

Toda persona procesada o imputada, en la que no concurran las circunstancias determinantes de la prisión provisional, deberá ser puesta en libertad. Sin embargo, teniendo en cuenta que, como procesada o imputada, está pendiente de la resolución de un proceso penal, la ley establece determinadas garantías para impedir que pueda eludir la acción de la

La prisión provisional

La prisión provisional consiste en la privación de libertad decretada por el juez de instrucción que ordena el internamiento de la persona que aparece como presunto autor de un delito en un centro penitenciario. – Duración de la prisión provisional y derechos del retenido en prisión provisional La duración máxima de la prisión provisional está

La detención preventiva

La detención preventiva consiste en la privación de libertad de una persona que aparece como supuesto autor, cómplice o encubridor de un delito. – Garantías para con la detención preventiva que debe respetar el juez Para aplicar esta medida cautelar, el juez debe respetar una serie de garantías establecidas por la ley en favor del

Inicio del proceso penal

El proceso penal se inicia cuando el juez tiene conocimiento de la llamada notitia crimini, o noticia del delito. El conocimiento de un posible hecho delictivo se produce de tres maneras: de oficio, mediante actuación particular o por actuación del Ministerio fiscal. – Inicio del proceso de oficio, por actuación particular o por actuación del

El Derecho de defensa y las garantías procesales

Una de las principales características del Derecho procesal penal es que se articula en torno al Derecho de defensa del imputado, que implica que toda persona acusada de un hecho delictivo tiene derecho a defenderse en el transcurso del proceso penal al que será sometida. – El Derecho a la defensa, reconocido en la Constitución

Concepto de Derecho Procesal Penal

En un Estado de derecho, el ius puniendi, o derecho de castigar, corresponde de forma exclusiva al Estado, que puede hacer uso de él para reprimir las actividades delictivas que pongan en peligro la paz social. Pero el ejercicio de esta potestad debe hacerse con arreglo al principio de legalidad, según el cual no puede