El Derecho Penal es una ciencia social y muy vinculada a la sociedad de cada momento. Es una ciencia valorativa que nos tiene que hacer mantener una visión crítica. El Derecho Penal es un instrumento de control social. Existen diversos límites de control social que se imponen mediante norma social y jurídica aceptadas y que, en caso de incumplimiento de las normas, se responde con una sanción penal o jurídica. A veces, la sanción es de la propia sociedad y otra veces es jurídica, es decir, están en el ordenamiento jurídico. En los conflictos más graves interviene el Derecho Penal para evitar que esos conflictos sociales se produzcan o se reproduzcan o que la solución del conflicto quede en manos de los particulares (justicia privada, venganza). Esto es el sentido último que tiene el Derecho Penal.
Desde una perspectiva sociológica, el Derecho Penal es un instrumento de control social a través del cual el Estado intenta encauzar los comportamientos individuales en la vida social procurando que los componentes del grupo asuman sus modelos de conducta que encierran las normas. Esto es la socialización. El Derecho Penal hace que actuemos dentro de unos parámetros que son las normas. Lo hace mediante el procedimiento de intimidar con penas la realización de ciertos hechos intolerables que son los delitos. Los delitos son conductas que ponen en peligro o lesionan bienes fundamentales para la convivencia social.
El Derecho Penal es un instrumento de control social necesario porque la convivencia social sería muy difícil sino existiera el Derecho Penal. El Derecho Penal se basa en la necesidad de su intervención. A veces esa necesidad de intervención penal es real y otra veces es ficticia. Unas veces es una intervención simbólica y otra real. El Derecho Penal es un medio para proteger a la sociedad, siendo esta una intervención real. Los efectos positivos que justifican el Derecho Penal en determinados casos como es en la protección de la vida, la libertad sexual… El Derecho Penal no es necesario para todo. Debe además adecuarse a la realidad social actual.
El Derecho Penal se caracteriza por dos notas fundamentales:
− Es un instrumento de control social primario. Queremos decir que el Derecho Penal pretende conseguir sus fines mediante el procedimiento de amenazar con sanciones penales la realización de conductas prohibidas. Recurre a la amenaza para conseguir sus fines (por ejemplo, el 234 CP). El Derecho Penal también establece mandatos de acción (por ejemplo, el 195 CP). Los secundarios también persiguen la socialización usando otras medidas para conseguir el fin. No acuden a la amenaza de la pena. Solo el Derecho Penal acude a la amenaza de la pena.
− Es un instrumento de control social formalizado. La aplicación práctica del Derecho Penal tiene que estar rodeada de garantías que la conviertan en una actividad segura, previsible y controlable. Es el sometimiento al derecho de toda la actividad penal (ejemplo 520 Ley de Enjuiciamiento Criminal). Como es inevitable el control social de los individuos a través del Derecho Penal para los casos más graves el recurso al Derecho Penal en estos casos es razonable que este tipo de control los lleve a cabo el Estado de una forma garantística para evitar que la solución quede entre particulares. Con el Derecho Penal como instrumento de control social formalizado se trata de garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales y controlar el poder coactivo del Estado.
El fin de la pena es evitar que se cometan delitos, pero esa función ha fracasado diariamente. Todos los días se cometen delitos, hay elevado índice de reincidencia… En la actualidad el Derecho Penal cumple varias funciones donde destaca la idea de que es un instrumento de control social, sirve para disciplinar a los individuos, mantener la dominación política actual y estabilizar el sistema.
Desde el punto de vista jurídico, para llevar a cabo esa función de control social, el Derecho Penal se articula como un sistema normativo que describe el delito como presupuesto y lo combina con una pena con consecuencias jurídicas. El Derecho Penal se compone de normas que establecen delitos y pena y, además, de reglas que determinan las condiciones en las que se aplican las normas penales (por ejemplo, el 147 CE. El 66 CP es una disposición incluida, regla que tienen que cumplir los jueces).
- Tipos de delitos - agosto 22, 2021
- Introducción al derecho penal - agosto 22, 2021
- El Mapa de la Criminalidad en España: comparativa de delitos e infracciones penales - febrero 4, 2021