Psicópatas: concepto y características
Eran personas que se mostraban aparentemente normales, pero cuando se les exponía a una serie de circunstancias o hechos, se mostraban totalmente agresivos, actúan con ataque de ira y no mostraban ningún tipo de sentimiento de culpa. Más tarde empezó hablarse de ellos como personas con la moral insana.
– Características del psicópata
A lo largo de la historia se han realizado numerosas clasificaciones para poder determinar cómo es un Psicópata o sus rasgos característicos. Un autor llamado Cleckley realizo una lista con una serie de características que se van a dar en toda persona que es considerada psicópata, esta lista es la siguiente:
+ Son personas que aparentemente tienen un encanto externo y son muy inteligentes.
+ No tienen alucinaciones y su pensamiento es en todo momento racional.
+ No tienen nerviosismo ni reacciones neuróticas.
+ Parece que en todo momento te está dando sensación de que puedes confiar en ellos.
+ Mienten.
+ En ningún momento tienen sentimiento de culpa o de vergüenza, son personas que no conocen lo que significa esto.
+ Sus conductas son realizadas sin remordimientos de conciencia.
+ Hablamos de conductas que se consideran antisociales.
+ Su razonamiento es insuficiente aunque sean muy inteligentes.
+ Son personas incapaces de amar a alguien y no pueden crear relaciones afectivas ya que les cuesta mucho demostrar su afecto hacia otras personas.
+ Son personas muy egocéntricas.
+ En ocasiones se crean una serie de historias y de películas en su mente que les lleva a actuar.
+ Su vida sexual es impersonal, no se implican.
+ No pueden seguir un plan de vida, son incapaces de ajustarse a lo que para el mundo entero se considera algo normal.
– Tratamiento y diagnóstico para con los psicópatas
Se han desarrollado una serie de tratamientos para estas personas, ante todo hay que decir que son personas muy difíciles de diagnosticar, y que los tratamientos no aseguran su recuperación por completo, siempre pueden recaer o seguir mostrando comportamientos característicos. Algunos de estos tratamientos son los farmacológicos, las terapias conductuales o cognitivo- conductual, las terapias familiares e interpersonales, la psicoterapia, los tratamientos comunitarios o la comunidad terapéutica.
———-
Por Beatriz Nicolás, licenciada en Derecho y redactora de artículos jurídicos.
- La criminología causal - abril 10, 2014
- La política criminológica de Bandura - abril 8, 2014
- La política criminológica de Skinner - abril 7, 2014