Técnicas de investigación en criminología

Las técnicas de investigación sobre la criminología y las conductas antisociales son muy diversas y es necesario hacer un análisis de cada una de ellas. Por técnica vamos a entender la aplicación práctica de un conjunto de conocimientos en los que se indica cómo se debe de hacer algo.

La criminologia y sus tecnicas de investigacion

– Técnica de exploración

En primer lugar hay que hablar de la técnica de exploración. De esto podemos decir que es necesario un estudio o exploración del organismo de los seres humanos para poder encontrar disfunciones en el caso de que existan. Elementos constitutivos como puede ser el sexo o la edad son necesarios de estudiar para averiguar porque existe una predisposición de comportamientos considerados como antisociales por los individuos.

Además a esto hay que añadir también el estudio de las condiciones económicas, de la familia, de la existencia o no existencia de un trabajo, de las amistades, etc. Con todo ello se va intentar dar una explicación a porque una persona se convierte en alguien antisocial. Se ha descubierto a lo largo de los años la importancia de los padres en el bebe, como le transmiten las emociones o los vicios.

– Técnica de la observación

En segundo lugar hablamos de la técnica de la observación. La observación va ser un complemento de la técnica de exploración y a través de ella se intenta realizar un estudio sobre el desarrollo del individuo tanto en el ámbito social como en el ámbito mental.

– Encuestas de victimización

En tercer lugar nos encontramos con las encuestas de victimización. Gracias a ellas se van a obtener datos que provienen de las propias víctimas del delito. Se va poder saber si el delito fue denunciado, si existía algún tipo de relación entre el sujeto activo y pasivo, como fue en sí mismo el delito, etc. Está claro que no siempre es fácil obtener este tipo de información, puede que la víctima no quiera por miedo, por ello será muy importante la habilidad que tenga el entrevistador. Es importante mostrar a la víctima apoyo y protección.

Una vez obtenida la información de la víctima tiene que ser analizada correctamente ya que han podido darse informaciones exageradas o fingidas. Hay que tener en cuenta que ha podido transcurrir mucho tiempo y puede que ya no se acuerde realmente de cómo fueron las cosas o que tenga una percepción distinta de lo que realmente sucedió.

– Encuestas sociales

En cuarto lugar las encuestas sociales. Son aquellas técnicas que van a dirigirse a la recogida y análisis de una serie de informaciones que son obtenidas por lo que dicen personas que pertenecen a colectivos determinados. Estas informaciones podrán ser diversas:

+ La edad y el sexo.

+ El estado civil.

+ La situación económica de la familia, si hay trabajo y se encuentran a gusto en el mismo.

+ Que hábitos y actividades suelen realizar.

+ Cuáles son las opiniones o actitudes que muestran hacia determinadas situaciones.

– Entrevistas criminológicas

En quinto lugar nos encontramos con las entrevistas criminológicas. Con estas entrevistas se va obtener información de los hechos que se consideran antisociales. Por ejemplo la entrevista puede ser laboral, se entrevista al candidato a un puesto de trabajo para observar si tienen o no alguna conducta antisocial y de esta forma realizar la oportuna prevención. Las entrevistas también pueden ser de investigación o de personalidad.

En una entrevista intervienen dos partes, la persona que la realiza denominada entrevistador y la persona a la que se la realiza denominada entrevistado. El entrevistador va realizar una serie de preguntas al entrevistado para obtener informaciones sobre un tema determinado y de esta forma obtener los objetivos que se perseguían con la misma. Es necesario que el entrevistador muestre cierta confianza para obtener de esta forma de la víctima la mayor cantidad de información posible.

– Cuestionario criminológico social

Otra de las técnicas es el cuestionario criminológico social, a través de este cuestionario se va obtener información rápidamente de varias personas. Por ejemplo si se quiere conocer la opinión de una comunidad concreta sobre un comportamiento antisocial concreto se va a recurrir a estos tipos de cuestionarios. De esta forma también se puede averiguar cuál es el miedo en el que un criminal ha vivido y se ha desarrollado.

– Exámenes criminológicos

También se puede acudir a los exámenes criminológicos como otro medio de investigación. Con estos exámenes se va realizar una clasificación de los individuos en función de los diferentes comportamientos que realicen. Con este método los criminólogos pueden saber cuál es la personalidad de un sujeto, si hablamos de personalidad social o antisocial.

Pueden descubrir cuáles son los pensamientos que tienen cuando van a cometer un delito, como razonan las cosas y cuáles son sus capacidad y sus destrezas.

– Técnicas histórica y estadística

Por ultimo nos encontramos con la técnica histórica y estadística como medios para realizar también las oportunas investigaciones. A través de estas técnicas se van a obtener informaciones de estudios realizados a lo largo de la historia o bien a través de estadísticas.

———-

Por Beatriz Nicolás, licenciada en Derecho y redactora de artículos jurídicos.

Beatriz Nicolás Diez
Últimas entradas de Beatriz Nicolás Diez (ver todo)

Deja un comentario