Lucha contra la criminalidad: sus teorías y la labor de Beccaria
– Teoría absoluta y criminalidad
La primera de ellas era la teoría absoluta, para esta teoría la pena no tiene una finalidad práctica, la pena se va aplicar por exigencias de la justicia absoluta. Por lo tanto esta va a ser considerada como la consecuencia de la comisión de un delito, por ello el delincuente es el que debe de sufrir esta consecuencia.
+ Penas reparatorias y penas retributivas
Esta consecuencia la va sufrir el delincuente ya sea a modo de castigo por el delito cometido o a modo de reparación del daño que ha causado, en este aspecto las penas se clasificaran en reparatorias o en penas retributivas.
– Teorías relativas de la pena
Otras de las teorías son las teorías relativas. Estas teorías toman la pena como algo necesario para que se pueda vivir en la sociedad.
– Teorías mixtas o eclécticas: el orden moral y social
Finalmente las teorías mixtas o eclécticas hacen una combinación de las anteriores. Para estas teorías existe un orden moral que es eterno y que existe junto con un orden social que también es de obligado cumplimiento. Es el conjunto de estos dos órdenes los que deben de asegurar una justicia absoluta que se debe de representar en la sociedad a través del poder social. Por ello la pena tiene que ser considerada como una consecuencia por hacer el mal que debe de imponer un juez con absoluta legitimidad. Hay que intentar que no se desnaturalice.
– Beccaria y la reforma del sistema penal
Hay que destacar en todo esto a Beccaria el cual influyó mucho en la reforma que se llevó a cabo en el sistema penal de su época. Beccaria defendía el principio de la legalidad de los delitos y sus correspondientes penas. Es decir, solamente la ley va ser la que tiene que luchar contra la criminalidad y la que tiene que imponer por lo tanto las penas a los diferentes delitos. El legislador es el que tendrá el poder de imponer las penas y de interpretarlas correctamente, ya que la interpretación que se dé a la ley también es un tema muy importante. Además hay que establecer una escala de delitos y penas en función de su mayor o menor gravedad, ya que todos los delitos no pueden ser tratados de la misma manera.
———-
Por Beatriz Nicolás, licenciada en Derecho y redactora de artículos jurídicos.
- La criminología causal - abril 10, 2014
- La política criminológica de Bandura - abril 8, 2014
- La política criminológica de Skinner - abril 7, 2014