El delito como objeto de la criminalidad

El objeto de la criminología va ser muy diverso, ya que va desde el estudio del delito y del delincuente, al estudio de la propia víctima y del control social existente. De esta forma aparece la idea de la prevención.

Delito y criminalidad

Por lo tanto en primer lugar partimos del delito, es necesario partir de una definición de delito que nos viene dada por el derecho penal, de esta forma va ser considerado como delito todo aquello que se encuentra tipificado en el Código Penal, en base a los principios de tipicidad y de legalidad reconocidos por el ordenamiento jurídico.

La crítica a esta definición del derecho penal es la que establece que derecho penal y criminología no pueden estudiarse de la misma forma. Es cierto que se puede partir de esa definición, pero hay que aprender a separar ya que el derecho penal no deja de ser normas y la criminología se encarga de usar un método empírico.

Por lo tanto la criminología va partir de la creación de su propio concepto de delito, estableciendo que: es delito todo aquello que produce un problema social y comunitario.

– ¿Cuándo se da un problema social?

Dada esta definición hay que estudiar cuando se produce un problema social, un problema social se va producir cuando:

+ Existe mucha población en un mismo lugar.

+ No hay acuerdos sobre la etiología del delito.

+ No existen las adecuadas técnicas para intervenir cuando existen estos problemas.

– ¿Cuándo se da un problema comunitario?

El problema comunitario se produce ya que afecta a toda la sociedad, no solo a la persona que sufre el propio delito. Por lo tanto los criminólogos se encargan de estudiar el delito con cierto interés, siendo realmente conscientes del problema que existe, un problema que tiene que considerarse doloroso. Los criminólogos tienen que ser personas con la mente abierta, capaces de mostrar empatía y no simpatía.

– Las diversas actitudes a la hora de estudiar el delito

A pesar de que esta sea la forma más adecuada de estudio existen otras como la actitud tecnocrática que es la que muestra absoluta indiferencia, la actitud formalista que es la que estudia el delito como un supuesto de hecho que se da y que por lo tanto tiene una consecuencia jurídica, y la actitud insolidaria que aquella que piensa que el delincuente tiene una cierta anormalidad que le lleva a delinquir y que por lo tanto la sociedad no tiene nada que ver. El delito es considerado como una enfermedad dentro de la sociedad que se tiene que extinguir.

———-

– El delito: otros artículos de criminología

+ Las teorías espaciales y multifactoriales y el estudio del delito

+ Las teorías estructurales y de conflicto en criminología

+ Los diferentes modelos criminológicos y sus críticas

———-

Por Beatriz Nicolás, licenciada en Derecho y redactora de artículos jurídicos.

Beatriz Nicolás Diez
Últimas entradas de Beatriz Nicolás Diez (ver todo)

Deja un comentario