La etapa pre-científica de la criminología

En la etapa pre-científica de la criminología se realizaron una serie de estudios para finalmente llegar a la definición de la criminología como una disciplina científica, definición dada a mediados del siglo XIX.

Criminologia

– El pensamiento utópico: Tomás Moro

Si bien antes de llegar a dicha definición los estudios que se realizaron fueron los siguientes: En primer lugar destaca el Pensamiento Utópico cuyo máximo representante era Tomás Moro. La teoría de la criminalidad de Tomas Moro se basa en varios factores, ya que el crimen cometido será una consecuencia de los mismos. Factores de todo tipo como la guerra o los factores socio-económicos.

– Filosofía política de la Ilustración: Beccaría

En segundo lugar cabe destacar la Filosofía Política de la Ilustración donde destaca Beccaría con su libro “Del delito y de las penas”. En este libro lanza una crítica sobre las leyes penales, diciendo que son totalmente irracionales. Según este autor había que reformar las leyes penales, no tenía que existir un derecho al castigo por la comisión de un delito, sino una medida de prevención como podía ser la prisión para la no comisión de posibles delitos futuros.

– Ilustración: Montesquieu

En tercer lugar destaca la Ilustración del Siglo XVIII. De la Ilustración podemos hablar de Montesquieu y su obra El espíritu de las leyes donde se defiende la división de los poderes. Las leyes tienes que evitar el crimen por un lado, y por otro tienen que proteger al individuo.

– Voltaire

Por otro lado Voltaire era totalmente contrario a la pena de muerte y muy defensor del principio de legalidad de las leyes.

– Rousseau

Rousseau y su obra el contrato social establecían que el ser humano por naturaleza es un ser bueno, es culpa de la sociedad que el ser humano se vuelva un criminal.

– Feuerbach

Feuerbach fue considerado el padre de la ciencia penal alemana. Su teoría del castigo fue muy importante, en ella manifestaba que la pena es una coacción psicológica impuesta sobre los hombres o ciudadanos, y que de esta forma los ciudadanos saben si cometen un delito se les va castigar con una pena.

– Manuel de Lardizábal

Manuel de Lardizábal con su obra el Discurso sobre las penas hizo una crítica a las penas vigentes en España diciendo que eran unas penas crueles y arbitrarias. Era contrario al arbitrio judicial y por lo tanto absoluto defensor del principio de legalidad. Con su teoría sobre las penas intentaba corregir a los delincuentes y proporcionar cierta seguridad a los ciudadanos. Además era partidario de la pena de muerte en el caso de delitos muy graves.

———-

– Historia de la criminología: otros artículos en el blog

+ La Escuela Clásica y sus principales científicos penitenciarios

+ La escuela positiva y la etapa científica de la criminología

+ La escuela ecléptica de criminología

+ La escuela anómica y ecológica de criminología

+ La escuela cartográfica o de estadística moral en crimonología

+ La escuela sociológica de Chicago de estudio del delincuente

+ Criminólogos desarrollistas: Lombroso, Benigno Di Tullio, Étienne De Greeff

———-

Por Beatriz Nicolás, licenciada en Derecho y redactora de artículos jurídicos.

Beatriz Nicolás Diez
Últimas entradas de Beatriz Nicolás Diez (ver todo)

1 comentario en «La etapa pre-científica de la criminología»

Deja un comentario