Uno de los objetos que tiene por estudio la criminología es el delincuente. Si bien no es tan importante como lo puede ser el estudio del delito no hay que dejar de estudiar al delincuente y a todos los factores sociales que le rodean y que le llevan a actuar.

Existen una serie de formas de ver al delincuente, van a depender de las diferentes escuelas. La escuela clásica pensaba que el delincuente era un hombre pecador, el hombre es totalmente libre de elegir entre hacer el bien o hacer el mal. En función de su decisión tomará su camino.
Por otro lado la escuela positiva considera que el hombre no va ser absolutamente libre, hay una serie de factores que van a llevar a que el hombre actúe. El delincuente nace con ciertas patologías o circunstancias que le van a convertir en una persona prisionera de sí misma.
De todo esto hay que decir que la escuela moderna, es decir la actual, piensa que el delincuente es una persona totalmente normal, que tiene la capacidad tanto de cumplir las leyes como de incumplirlas. En todas las sociedades existe la criminalidad por lo que la existencia de delincuentes es algo que hay que ver como normal.
– La victimología: estudio de la víctima
Otro de los objetos de estudio de la criminología es el estudio de la víctima. Desde el comienzo de esta disciplina la víctima era una persona olvidada, a la que no se la tenía en cuenta, a partir del año 1976 empezaron los estudios sobre la llamada victimología.
La victimología es la disciplina que estudia a la víctima del delito, su personalidad, sus características, tanto físicas como morales y estudia la relación de la víctima con el delincuente, para ver la posible intervención de la víctima en la génesis del delito.
Con el paso de los años, numerosos autores empezaron a darse cuenta de la existencia de derechos para los delincuentes y la inexistencia de derechos para las víctimas. Todos los estudios se centraban en castigar al delincuente pero no tenían en cuenta como reparar el daño causado a las víctimas.
Por todo ello a partir de la Segunda Guerra Mundial la víctima empieza a ser estudiada, se estudia la relación existente entre víctima y delincuente.
Por todo ello se crea una definición de la víctima dada por Von Henting como: “Aquella persona que experimenta subjetivamente con malestar o dolor una lesión objetiva de sus bienes jurídicos.”
———-
– El delincuente: otros artículos de criminología
+ El modelo biologicista de estudio del delincuente
+ El modelo psicologicista: psiquiatría, psicología y psicoanálisis criminal
+ El modelo psiquiátrico de criminología
+ Los cuatro modelos de la psicología del delincuente
+ Delincuentes sexuales: características y clasificación
+ Factores que influyen en el desarrollo de la persona del delincuente
———-
Por Beatriz Nicolás, licenciada en Derecho y redactora de artículos jurídicos.
- La criminología causal - abril 10, 2014
- La política criminológica de Bandura - abril 8, 2014
- La política criminológica de Skinner - abril 7, 2014