La criminología del desarrollo

Para entender qué se entiende por criminología del desarrollo es necesario entender los conceptos de Criminología, conducta y desarrollo. La criminología se va encargar del estudio del desarrollo y establecer una serie de conclusiones.

Desarrollo humano y criminologia

– Criminología del desarrollo: el estudio de la evolución humana

La criminología del desarrollo la podemos definir como el estudio de la evolución que presentan los seres humanos desde que nacen hasta que mueren. Al hablar de criminología se va centrar en los problemas que dichos seres humanos van a presentar en cada etapa de su desarrollo, de esta forma se obtendrán una serie de conclusiones del cómo y el porqué de esas conductas. Que factor ha sido el determinante para cometer conductas que se consideran antisociales. Una vez realizado esto se podrá llevar a cabo la labor preventiva.

– Criminólogo desarrollista: estudio de las conductas de la persona adulta

El criminólogo desarrollista se tiene que encargar del estudio de todas aquellas conductas que se producen en una persona adulta, de esta forma se intenta averiguar cuál fue el momento de su desarrollo en el que se empezaron a producir conductas antisociales y el porqué de las mismas. Cada una de las etapas del desarrollo humano se va caracterizar por una serie de conductas distintas que van a ir formando un comportamiento en esa persona. Normalmente los diferentes cambios de comportamiento que se producen con los años van a ir relacionados con determinadas edades.

Por ejemplo, se dan casos de niños que desde pequeños presentan conductas o comportamientos egoístas, de desconfianza, esto puede venir provocado por una serie de frustraciones que hayan experimentado desde que eran pequeños. Estos niños apenas se van a relacionar con los demás ya que siempre quieren imponer su autoridad. Estas conductas van a ser muy complicadas de cambiar en un futuro, siempre se han intentado corregir a través del castigo, pero lo cierto es que se ha demostrado que muchas veces el castigo empeora las situaciones. Estas conductas pueden provocar en los familiares conductas de rechazo hacia los mismos, en el momento en el que el niño se empieza a dar cuenta de dicho rechazo puede empezar a cometer conductas que se consideran antisociales. Esto es así debido a que el niño empieza a crear en su interior una serie de resentimientos.

Por todo ello es muy necesaria la existencia de ayudas y prevención en la sociedad ante estas personas que si se las trata de la forma adecuada y a tiempo pueden aprender a vivir en sociedad.

– La criminología del desarrollo y su estudio

Para poder estudiar adecuadamente los comportamientos de los criminales, la criminología del desarrollo es necesario que realice un estudio adecuado de cada etapa del desarrollo y las dificultades que se presentan en la misma. Se han realizado una serie de etapas de edades y lo que es característico en cada una de ellas.

+ Primera etapa

La primera es las edades comprendidas entre los 16 y los 18 años. En estas edades los jóvenes tienden a huir de sus padres y de las demás autoridades. Los que más se esfuerzan en conseguirlo son los que más conflictos futuros acaban teniendo con estas personas.

+ Segunda etapa

La segunda etapa son las edades entre los 18 y los 22 años. En esta edad se produce una separación de la familia. Hay que distinguir entre los que aunque sigan viviendo en casa de sus padres empiezan a tener una vida propia con sus diferentes grupos de amigos, de los que se van de casa y viven un distanciamiento literal. En esta etapa hay que tener cuidado ya que los jóvenes empezar a tomar las riendas de su vida y pueden escoger caminos que son equivocados.

+ Tercera etapa

La tercera etapa es entre los 22 y los 28 años. En esta etapa sin duda alguna ya existe una vida independiente y propia. Se empieza a crear una nueva familia con la pareja, y se suelen seguir las mismas costumbres que se han vivido.

+ Cuarta etapa

La cuarta etapa son las edades comprendidas entre los 29 y los 34 años. En esta etapa se empiezan a buscar objetivos y a intentar conseguirlos. Es en la etapa donde suelen existir más separaciones y divorcios ya que se convive con otra persona y puede que no se consiga la adaptación a esa nueva vida.

+ Quinta etapa

La quinta etapa son las edades comprendidas entre los 35 y los 43 años. Se siguen intentando cumplir unos objetivos y se da una especie de crisis de vida. Es en la etapa en la que se suelen tener más ansiedades.

+ Sexta etapa

La sexta etapa son las edades comprendidas entre los 43 y los 50 años. Suele ser en la etapa en la que uno se da cuenta de que su vida es estable y de no arrepentirse de las decisiones tomadas. Aunque siempre existirán personas que sigan sin encontrar el verdadero lugar y sentido de su vida.

+ Séptima etapa

Por último, la etapa de los 50 en adelante es en la que menos preocupaciones se tienen, en la cual se intenta aprovechar y vivir la vida de la mejor manera posible.

Es necesario analizar cómo han sido estas etapas en los criminales, para de esta forma entender el porqué de sus comportamientos viendo si han seguido las pautas que se consideran normales o por el contrario han sido desviadas.

———-

– Introducción a la criminología: otros artículos en el blog

+ La criminología

+ La criminología como ciencia

+ Funciones y aportaciones de la criminología

+ Crimen, criminal y criminalidad

+ La criminología clínica

+ La criminología de la personalidad

+ Criminología conductal

+ Criminología causal

———-

Por Beatriz Nicolás, licenciada en Derecho y redactora de artículos jurídicos.

Beatriz Nicolás Diez
Últimas entradas de Beatriz Nicolás Diez (ver todo)

Deja un comentario