La criminología es la segunda ciencia penal en importancia. Surge como mecanismo frente a los estudios dogmáticos. Se aparta del conocimiento teórico del Derecho Penal para acercarse a una teoría criminalística.

Tradicionalmente la Criminología se ha encaminado al estudio de la persona del delincuente, las causas y factores del comportamiento delictivo y las formas de prevención y tratamiento del delito, esto es, los medios de reacción social frente al comportamiento desviado (instrumentos de control informal y penal).
La primera fase de desarrollo de la Criminología como disciplina autónoma se enmarca en el seno de la Criminología positivista.
Desde el s. XIX han surgido diversas teorías sobre el origen de la desviación y, en función del mismo, se ha barajado una serie de medidas de lucha o reacción contra el delito. Corrientes deterministas relacionan la desviación criminal con la anormalidad física, moral o psicológica del sujeto; las tesis psicológicas plantean el delito como un conflicto en el interior del sujeto; doctrinas funcionalistas de la anomia: causa de la delincuencia en la distancia existente, entre las expectativas socio-económicas del individuo y los medios lícitos para conseguirlas.
La gran revolución en los movimientos criminológicos se produce con la aparición de la teoría del Labelling approach o de la reacción social. No se trata tanto de analizar al delincuente y las causas del comportamiento desviado, sino, esencialmente, dirigir la atención al proceso que estigmatiza a una persona como delincuente: el análisis del funcionamiento del sistema penal que, de un lado, define la desviación (la fase legislativa que define los delitos), y, de otro, reacciona contra ella, culminando con la atribución formal y pública del status de delincuente. Asimismo, se valoran los efectos que tiene para el individuo ese etiquetamiento que recibe.
La criminalidad no existe per se, sino que es una realidad construida socialmente a través de procesos de definición y de interacción.
Crítica: se ha objetado a la misma el limitarse a describir sin cuestionarlo, el procedimiento de definición de los comportamientos desviados, y de estigmatización del sujeto como delincuente, y por ende, el sistema penal mismo, pues este no se entiende si no se vincula a un determinado sistema socio-económico sobre el que opera.
Con la intención de continuar la labor iniciada por los partidarios del Labelling approach, pero añadiendo un análisis de las condiciones económico-sociales que contribuyen a los procesos de creación del Derecho, surgió el movimiento de la Criminología Crítica, corriente que representa una alternativa teórica al estudio de la desviación, y rompe de lleno con los planteamientos que caracterizan a la criminología tradicional.
– Criminología clásica
La criminología clásica realiza investigaciones empírico-sociales sobre la criminalidad. Se centra en los aspecto sociológicos y antropológicos del delito. Se centra en las causas que producen el delito. Es una ciencia causal explicativa y multidisciplinaria que tiene por objeto el estudio de las causas individuales y sociales que producen el fenómeno criminal.
– Criminología moderna, crítica o de etiquetamiento
La criminología moderna, crítica o de etiquetamiento surge en los años 60. Considera que el delito no es una realidad natural previa a la norma, sino que es el resultado del proceso de criminalización creado por la norma y entes de control social encargados del ámbito penal, a través del cual, se etiqueta un comportamiento como delito y se etiqueta al autor como delincuente. La criminología crítica se ocupa del análisis del comportamiento de los órganos de control social.
En la actualidad se defiende ambos puntos de vista porque se complementan entre ellos.
– Criminología en sentido amplio
La criminología en sentido amplio es aquella ciencia empírica e interdisciplinal que se ocupa del crimen, delincuente, víctima y del control social del comportamiento desviado.
———-
– Introducción a la criminología: otros artículos en el blog
+ La criminología como ciencia
+ La criminología del desarrollo
+ Funciones y aportaciones de la criminología
+ Crimen, criminal y criminalidad
+ La criminología de la personalidad
– Introducción a la criminología
https://infoderechopenal.es/wp-admin/Criminolog%C3%ADa%20-%20Derecho%20Penal_files/ads.htm
+ La criminología
+ La criminología como ciencia
+ La criminología del desarrollo
+ Funciones y aportaciones de la criminología
+ Crimen, criminal y criminalidad
+ La criminología de la personalidad
– Historia de la criminología
+ La etapa pre-científica de la criminología
+ La Escuela Clásica y sus principales científicos penitenciarios
+ La escuela positiva y la etapa científica de la criminología
+ La escuela ecléptica de criminología
+ La escuela anómica y ecológica de criminología
+ La escuela cartográfica o de estadística moral en crimonología
+ La escuela sociológica de Chicago de estudio del delincuente
+ Criminólogos desarrollistas: Lombroso, Benigno Di Tullio, Étienne De Greeff
– El delito
+ El delito como objeto de la criminalidad
+ Las teorías espaciales y multifactoriales y el estudio del delito
+ Las teorías estructurales y de conflicto en criminología
+ Los diferentes modelos criminológicos y sus críticas
– El delincuente
+ El modelo biologicista de estudio del delincuente
+ El modelo psicologicista: psiquiatría, psicología y psicoanálisis criminal
+ El modelo psiquiátrico de criminología
+ Los cuatro modelos de la psicología del delincuente
+ Delincuentes sexuales: características y clasificación
+ Factores que influyen en el desarrollo de la persona del delincuente
– Psicópatas y asesinos en serie
+ Psicópatas: concepto y características
– La prevención
+ La prevención criminal: concepto, clases y modelos
+ Los programas de prevención de la criminalidad
+ El control social formal e informal y el movimiento Llabeling Aproach
– La víctimología
+ La victimología como ciencia
+ El problema de la cientifidad de la victimología
+ Los programas de asistencia a las víctimas
+ Programas de asistencia a las víctimas: críticas, leyes relacionadas y otras modalidades
– Estadísticas y criminología
+ El estudio estadístico en criminología
– Causas de criminalidad
+ El alcoholismo y la criminalidad
+ Delitos relacionados con la obtención de droga
+ Tipos de personalidad en una sociedad
– Lucha contra la criminalidad
+ Lucha contra la criminalidad: sus teorías y la labor de Beccaria
– Personalidad antisocial
+ Componentes de la personalidad antisocial
– La política criminológica
+ La política criminológica de Freud
+ Política criminológica de Erikson
+ Política criminológica de Maslow
+ Política criminológica de Skinner
+ Política criminológica de Bandura
– Las técnicas de investigación
+ Técnicas de investigación en criminología
- Tipos de delitos - agosto 22, 2021
- Introducción al derecho penal - agosto 22, 2021
- El Mapa de la Criminalidad en España: comparativa de delitos e infracciones penales - febrero 4, 2021